RECENT POST
Showing posts with label Fuerza Aérea del Perú. Show all posts
Showing posts with label Fuerza Aérea del Perú. Show all posts

Saturday, March 26, 2011


La página rusa Take-off.ru mostró las primeras fotos de los Mi-35P en Rusia. Como se puede apreciar en las fotos, los dos helicópteros tienen camuflaje selva por estar destinados a las operaciones contra el narcoterrorismo en los Valles del rio Apurímac y Ene (VRAE).

La llegada de esas aeronaves está prevista para fines de marzo. No se sabe si estas aeronaves llegarán a Lima o Arequipa, pero les estaremos informando todos los detalles de su arribo a nuestro país.

El servicio de prensa de Rosoboronexport recordó que “el primer paso para el establecimiento de relaciones en materia de cooperación militar fueron los contratos para la modernización y la reparación de 13 helicópteros Mi-17, y 19 cazas MiG-29 de las Fuerzas Armadas Peruanas”.

El Mi-35P es una versión de exportación del Mi-24P, con motores TV3-117M, velocidad máxima 330 Km/h, alcance aprox. 500 Km, techo de servicio 5.700 m. Su arma principal es un cañón bitubo GSH-30K de 30 mm. montado a la derecha del fuselaje con 750 proyectiles. Adicionalmente puede llevar pods de cañones UPK-23-250 de 23 mm., cohetes S-5 de 57 mm., S-8 de 80, S-13 de 122 y S-24B de 240 mm.









FUENTES:
Take-off.ru
FAP-CLUB

Tuesday, March 15, 2011

La Fuerza Aérea de Perú recibirá los dos helicópteros MI-35P y seis MI-17SH adquiridos a Rusia, en una negociación entre gobiernos con la participación de la empresa estatal rusa Rosoboronexport. Las ocho aeronaves están destinadas a operaciones contrainsurgencia en la selva del Valle de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE).

Según publica el diario local Correo-Tacna, en el Ministerio de Defensa aseguran que todo está listo para el embarque de los helicópteros hacia Perú, previsiblemente en la segunda quincena de marzo.

Las fuentes citadas por el diario indicarón que en las negociaciones de compra-venta participó un comité multisectorial de expertos presidido por oficiales de la Fuerza Aérea de Perú, “institución castrense que, por formación académica y experiencia profesional, conoce mejor nuestras necesidades aéreas”. La elección de los modelos, seis helicópteros de combate y transporte MI-17SH y otros dos modelo MI-35P, se debió a su objetivo en operaciones de contrainsurgencia en la zona de selva, pero podrán ser utilizados en otras operaciones y diferentes áreas geográficas.

Los MI-35P constituyen una versión mejorada de los MI-25P. Estos helicópteros alcanzan una velocidad máxima de 330 kilómetros por hora, con una autonomía de vuelo de 500 kilómetros y un máximo de altura de 5.000 metros sobre el nivel del mar. Puede operar en vuelos nocturnos y en condiciones meteorológicas adversas. En cuanto a la carga de armamento, puede portar cohetes, misiles antiblindados y ametraladoras. Su arma principal es un cañón bitubo calibre 30 mm montado a la derecha de su fuselaje con 750 proyectiles.

Tiene capacidad para transportar ocho efectivos de personal equipados para el asalto con su respectivo armamento, o para evacuar cuatro heridos en camilla más un médico, o para llevar 1.500 kilos en su compartimiento de carga o 2.400 kilos como carga externa.

Estos helicópteros están diseñados, específicamente, para proporcionar apoyo aéreo a tropas terrestres, fuerzas de operaciones especiales o como escolta de patrullas en tierra. En ese sentido, podrían aportar mucho en las operaciones especiales contrasubversivas en el VRAE y en otras zonas de difícil acceso donde se esconden los terroristas.

Los seis helicópteros MI-17 SH tiene mayor capacidad que los anteriores, por lo que pueden transportar más soldados y desembarcarlos en lugares de difícil acceso, como es el caso de la selva alta del país, explican en el citado diario.

Tienen una velocidad de crucero de 220 kilómetros por hora, una autonomía de 580 kilómetros y un máximo de altura de 6.000 metros sobre el nivel del mar con carga plena. Tienen dos puertas en ambos lados del fuselaje y una rampa en la parte posterior, lo que facilita la evacuación de las tropas. Pueden llevar unos 36 efectivos debidamente armados y evacuar hasta 12 heridos en camillas acompañados por sus respectivos médicos.

Su armamento está compuesto por ocho misiles antitanque, 80 cohetes de 80 milímetros, 192 cohetes de 50 milímetros, cañones y ametralladoras calibre 7,62. En la actualidad hacen falta varios de ellos en el VRAE donde las fuerzas regulares combaten el narcoterrorismo en condiciones adversas.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, March 8, 2011



Miembros en actividad y en situación de retiro de la Fuerza Aérea y del Ejército Peruano estarían involucrados en una red de tráfico ilegal de armas procedentes de diferentes cuarteles peruanos y destinadas a la organización narcoterrorista denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejercito del Pueblo (FARC_EP).

Las investigaciones fueron realizadas por la Tercera Fiscalía Penal Supra provincial de Lima en mérito del atestado 021-2009-DIVIT-DIRCOTE-PNP (División de Investigación contra el Terrorismo).

De acuerdo a la investigación fiscal, se trata de sub-oficiales de los cuarteles de Bellavista ubicado en la región de San Martín; Pucusana, en Lima; y de los cuarteles Tarapoto y Sauces, en la ciudad de Tarapoto. Estos militares habrían extraído material bélico como municiones y explosivos, ametralladoras calibre 50 (ametralladoras pesadas antiaéreas), lanzacohetes RPG y hasta misiles caloríficos (de gran poder destructivo de aviones y helicópteros).

Estos militares serían parte de una red de tráfico de armas dirigida por el ecuatoriano Freddy Torres Caro, alias Freddy o Perro, quien ha sido sindicado como el cabecilla de esta red, al ser el principal acopiador y responsable de la adquisición de pertrechos militares ilegalmente sustraídos de las Fuerzas Armadas de Estado Peruano. De acuerdo a las investigaciones de esta fiscalía, Torres Caro habría manejado entre 100 mil y 200 mil dólares quincenales para la compra del material bélico.

Freddy Torres Caro es señalado como el brazo logístico de las FARC-EP en el Perú por supuestos miembros de esta red como son el ex oficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Roberto Samanamud Garay, el ciudadano peruano Pedro Pablo Pacheco Pérez, identificado como brazo derecho e intermediario en el Perú de Torres Caro, así como por Wilber Cornetero, el principal acopiador del material bélico. Además, esta fiscalía cuenta con un colaborador eficaz denominado como CERCO OO1.

Serían parte de esta red, además de los antes mencionados, el suboficial de la FAP Jorge Cerpa Romero, los suboficiales del Ejército Peruano (EP) José Yataco, Julio César Godinez, Luis Magallanes Dávila y César Cuadros Tito. Los otros miembros de esta red serían los ciudadanos peruanos Gilmer Arrascue Fernández, hombre de confianza de Freddy y los peruanos Elmer Preciado y José Hilario Samán, ambos encargados de la movilización o transporte del material bélico.

Se sabe que toda la mercadería fue transportada en camiones de origen ecuatoriano y fue pasada por la frontera peruano-ecuatoriana por medio de “estibadores” (personas encargadas de pasar la mercadería por la frontera) utilizando el sistema “hormiga”, es decir, en pequeñas cantidades distribuidas en varias personas. Estas armas habrían sido llevadas después a la frontera ecuatoriana-colombiana para las actividades terroristas de las FARC.

Cabe resaltar que el pasado 15 de enero de 2011 el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló que las FARC compraban armas, en especial fusiles, en las fronteras de Colombia con el Perú, Venezuela, Brasil y Ecuador.

El gobernante dijo que esos movimientos aparecen detallados en varios correos de los archivos informáticos de Julio Suárez Rojas, conocido como Mono Jojoy , jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), muerto a finales de setiembre del 2010 en un bombardeo a su base en las selvas del sur del país.

En un correo de marzo de 2010 se señala: “Mandamos a Perú a buscar contacto para la compra de material de guerra. Abrimos una pequeña brecha, con posibilidad de irla ampliando. Nos están vendiendo 50 fusiles”.



FUENTE:Infodefensa

Saturday, November 13, 2010

El gobierno del Perú y el Reino de los Países Bajos, han firmado un Convenio Específico para la transferencia de dos aeronaves Fokker F-60 que llegarán al país la primera semana de Diciembre.
Los firmantes del documento fueron el Contralmirante Ernesto Lermo Rengifo por parte del Gobierno peruano y el Coronel Tjerk Brouwer, por parte de los Países Bajos, que se dieron cita en el salón Unión de la Comandancia General de la Marina de Perú.

La reunión fue presidida por el Comandante General de la Marina, el almirante Rolando Navarrete Salomón y en la misma estuvieron presentes el Embajador del Reino de los Países Bajos en el Perú, Arjan Hamburger; el representante de la Organización de Material del Ministerio de Defensa del Reino de los Países Bajos, el brigadier general Jost Van Duurling; el Comandante General de Operaciones del Pacífico, el vicealmirante Carlos Chanduví Salazar y el Comandante de la Fuerza de Aviación Naval, el contralmirante José Gavidia Arrascue.

Está previsto que las aeronaves recientemente adquiridas sean recepcionadas el 29 de noviembre por una Comisión de Inspección que viajará a Holanda, una vez que se haya verificado su correcta operatividad y las condiciones establecidas por el fabricante y la Real Fuerza Aérea Holandesa.

Las unidades llegarán a Perú la primera semana del mes de diciembre para ser incorporadas al Escuadrón Aeronaval N° 11, Escuadrón de Exploración y ser empleadas principalmente para cubrir misiones de exploración, transporte de personal y material, en las distintas zonas navales, así como para evacuación aeromédica, entre otras funciones.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, September 14, 2010



La Fuerza Aérea de Perú ha suspendido indefinidamente aduciendo razones administrativas, técnicas y de fuerza mayor, la licitación Internacional convocada a finales de julio por su Servicio de Mantenimiento (SEMAN), orientada a la adquisición de los repuestos, componentes y manuales técnicos requeridos para la inspección de su flota de cazabombarderos Sukhoi Su-25 Frogfoot.

A esta licitación habían sido invitadas a participar siete empresas: Beltechexport y Belvepromservice (Bielorrusia), TAM (Georgia), Rosoboronexport y Sukhoi JSC (Rusia), y Tasko y Odesaviaremservice (Ucrania).

La cantidad asignada al programa en una primera etapa, era de aproximadamente 35 millones de dólares.

En la actualidad, la Fuerza Aérea de Perú dispone de 18 Sukhoi SU-25 Frogfoot: 10 SU-25K y 8 SU-25UBK, que operan desde el Grupo Aéreo Nº 11 con sede en la Base FAP El Pato (Talara).


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, August 3, 2010



El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, ha anunciado la adquisición de un lote de ocho helicópteros nuevos a Rusia producto de una negociación de Gobierno a Gobierno, al margen de intermediarios, lo que hace más transparente y exitosa la operación.

Rey explicó que con esta compra se cumple el objetivo de renovar el parque de este tipo de aeronaves en Perú para atender emergencias y combatir el narcoterrorismo en el VRAE. "Los dos helicópteros de combate se entregarán a fines de este año, mientras que los de transporte llegarán antes de julio de 2011", informó el ministro Rey.

Después de dos semanas de negociaciones, el comité encargado de la adquisición acordó el pago de 107.9 millones de dólares por la compra de seis helicópteros de transporte MI 171SP y dos helicópteros de combate MI 35P.

Todos contarán con el blindaje respectivo y el equipamiento especial solicitado para el transporte, la atención de emergencias y la actuación en combate. Rey remarcó que Perú contará con las aeronaves muy pronto, gracias a que Chile cedió a Perú la opción de cupo preferencial de compra de cinco helicópteros MI 17.

Rey resaltó la exitosa negociación con Rosoboronexport, en el marco del acuerdo de cooperación militar con la Federación Rusa, y destacó que "son los mejores helicópteros para la realización de operaciones en los valles de los ríos Apurímac y Ene, principal refugio de los narcotraficantes".

Firmaron el acuerdo el vicedirector de Rosoboronexport, Sergei Ladyguin; y el general FAP César Barba Gonzales, director de Economía de la Fuerza Aérea del Perú.

De acuerdo con la agencia rusa Ria Novosti, el departamento militar peruano y Rosoboronexport empezaron a cooperar activamente tras la visita que realizó el presidente ruso Dmitri Medvédev al Perú en noviembre de 2008.

Los representantes del Ministerio peruano de Defensa conocen desde hace tiempo el material bélico que produce Rusia y particularmente los helicópteros, que destacan por su fiabilidad y potente armamento.

Por su parte, el director de Rosoboronexport, Anatoli Isaikin, indicó que "ha sido un contrato literalmente relámpago, ya que desde la solicitud de la parte peruana a la firma del convenio no ha pasado más de un mes y medio", y agregó que el monopolio ruso para la venta de armamentos está seguro de ampliar la cooperación "mutuamente beneficiosa y a largo plazo" con el ministerio de Defensa de Perú.


FUENTE:
Infodefensa

Sunday, July 25, 2010

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) concretó, tras dos semanas de arduas negociaciones con Rosoboronexport, la adquisición de 8 helicópteros: 6 MI-171Sh Hip H y 2 MI-35P Hind F, mismos que serán destinados a las operaciones contrasubversivas en el Valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE). De acuerdo a información extraoficial el monto de la operación, que incluye entrenamiento de tripulaciones y asistencia técnica, se cifra en aproximadamente 108 millones de dólares. Los plazos de entrega, dada las buenas relaciones con Rusia – en especial al apoyo brindado por el presidente Dmitri Medvedev – y a la urgencia con que son requeridos, serán de 5 a 6 meses para los MI-35P y de 10 meses para los MI-171Sh. Aparentemente, 3 MI-171Sh y los 2 MI-35P sean asignados – debido a que requiere reponer las aeronaves derribadas o perdidas en accidentes operacionales en el VRAE en el ultimo año - a la Fuerza Aérea; mientras que los otros 3 MI-171SH pasaran a formar parte de la 1ra. Brigada de Aviación del Ejército.

Los MI-171Sh son helicópteros de transporte y combate propulsados por 2 motores Isotov TV3-117VMA de 2,200 HP, que les confieren una velocidad de crucero de 215 km/h, un alcance de 580 kilómetros y un techo de servicio de 4,800 m. a plena carga. Están dotados de aniónica de ultima generación y pueden transportar 36 efectivos o bien 4,000 kilos de carga.

En cambio, los MI-35P Hind F - variante de exportación del MI-24P - también utilizan motores TV3-117VMA pero pueden alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h, un alcance de alrededor de 500 km. y un techo de servicio de 5,700 m. Su arma principal es un cañón bitubo GSH-30K de 30 mm. (montado a la derecha del fuselaje) con 750 proyectiles. Adicionalmente, pueden portar pods de cañones UPK-23-250 de 23 mm, así como cohetes S-8 de 80 mm, S-13 de 122 mm y S-24B de 240 mm. y misiles antitanque 9K114 Shturm-S (AT-6 Spiral).


Fuente:
Defensa.com

Tuesday, May 18, 2010



Perú comprará ocho helicópteros rusos Mi-17 y Mi-35 por un valor de 250 millones de dólares para combatir la guerrillas y el narcotráfico en la selva, anunció el ministro de Defensa, Rafael Rey.

El ministro peruano explicó que el país andino planea adquirir seis helicópteros de transporte Mi-17, y dos helicópteros de ataque Mi-35. Rey no especificó concretamente de modelos de estos helicópteros serían adquiridos pero otras fuentes consultadas por Infodefensa.com afirmaron que se tratarían de Mi-17-1V, más modernos que los que cuenta actualmente Perú, y el Mi-35 M2 Super Hind.

Tampoco se informó de plazo de entre pero las fuentes afirmaron que debería ser de 18 meses, a partir de la firma del contrato.

Los helicópteros rusos serán destinados a combatir el narcoterrorismo en el Valle del Río Apurímac y Ené (VRAE), zona común de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Apurímac y Junín donde predomina el narcotráfico. A mediados de 2009, el presidente Alan García declaró esa región selvática zona de guerra debido a la presencia de miembros del grupo maoísta Sendero Luminoso y traficantes de drogas.

A finales de agosto del año pasado, Perú ratificó el acuerdo de cooperación con Rusia en el ámbito de tráfico ilícito de estupefacientes, sustancia psicotrópicas y sus precursores, suscrito el 24 de noviembre de 2008, durante la visita a Lima del presidente ruso, Dmitri Medvédev.

Posibilidades económicas

"En principio vamos a comprar seis helicópteros de transporte Mi-17 y dos helicópteros de ataque Mi-35. Dentro de nuestras posibilidades económicas, estas son las mejores máquinas para trabajar en las alturas del VRAE, además nuestra tripulación está entrenada en esos equipos", sostuvo el ministro.

Rey reconoció que efectivamente ha habido una demora en este proceso de adquisición pero aclaró que no ha sido por culpa del Ministerio de Defensa, sino por los trámites requeridos por el Ministerio de Economía que se han tenido que hacer para evadir algunos pasos en cuanto a los estudios técnicos.

Mencionó que tras plantear la exoneración del proceso del SNIP, que en un primer momento fue rechazado, finalmente se acordó elaborar sólo un perfil, el cual aunque tomó su tiempo ya está listo.

También hubo un retraso para elegir la fuente de financiamiento, que se sitúa alrededor de 250 millones de dólares y que inicialmente se pensó hacer a través de un préstamo del Banco de la Nación, que se iba ir pagando con los ingresos que tienen las Fuerzas Armadas por las regalías mineras.

Sin embargo luego se consideró que era mejor hacerlo bajo la figura de bonos. Mencionó que sólo se espera la aprobación del crédito correspondiente en los próximos días para convocar a licitación.

Asimismo, manifestó que se ha decidido comprar helicópteros nuevos y blindados porque tienen mayor garantía de calidad, pero quizás habrá que esperar un poco ya que son muy escasos en el mercado.

"Trataremos de ver si algún país que ha hecho pedido antes que nosotros podría cedernos su preferencia. Esas gestiones diplomáticas las intentaré realizar", sentenció.
"Mientras tanto tenemos unos Mi-17 operativos que han sido dispuestos a la zona del VRAE dentro de las posibilidades", agregó.

Proceso de definición técnica

En noviembre de 2009, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFAA) definió los requerimientos operativos necesarios y consideró que necesitaba un mínimo de cuatro helicópteros de combate para apoyar las operaciones contrainsurgencia. Según estas especificaciones técnicas, la compañía rusa Rosoboronexport y el consorcio franco-alemán-español Eurocopter ofertaron las aeronaves Mi-35M2 y Fennec AS-550, respectivamente.

Los técnicos del CCFAA decidieron incorporar modernos helicópteros de combate en las operaciones del VRAE después de los ataques de septiembre del año pasado que costó una aeronave Mi-17 de la Fuerza Aérea de Perú (FAP) y la vida a tres militares.

Distintas fuentes militares resaltaron entonces que los helicópteros Mi-17 de la FAP y el Ejército que operan en el VRAE no eran adecuada para las características geográficas del área y han sido blanco fácil de francotiradores y terroristas cuyas armas pueden perforar su estructura externa.

Además, el Mi-17 es una unidad de transportes y no de combate. Los Mi-35M2, denominado "tanque volador" es la versión más moderna de este modelo de helicóptero que Rusia ya ha vendido a Venezuela y Brasil.

Los Mi-35 han operado en numerosos conflictos, desde Afganistán durante la ocupación soviética hasta la segunda guerra de Chechenia pasando por los sandinistas que los operaron frente a la "contra" nicaragüense.

FUENTE:
Infodefensa

Cincuenta y ocho militares de Estados Unidos, Brasil y Argentina participarán en Perú en diversas actividades de capacitación y cooperación con sus pares peruanos, confirmó el Ministerio de Defensa (Mindef).

De acuerdo al reporte de la dependencia, seis oficiales de la Fuerza Aérea del Brasil (FAB) participarán en la reunión de planeamiento del Ejercicio PERBRA IV, a desarrollarse del 17 al 21 de mayo.

Subrayó que por cuarta vez consecutiva, debido al éxito de las ediciones anteriores, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y la FAB unen personal y material aeronáutico para el ejercicio combinado conocido como "PERBRA".

La alianza estratégica entre ambos países busca mejorar el control del espacio aéreo amazónico en contra del Tráfico Ilícito de Drogas (TID), preservar los recursos naturales de la zona y completar la integración peruana al Sistema de Vigilancia Amazónica (SIVAM).

El planteamiento inicial se desarrolló entre el 5 y el 9 de abril pasado en la capital del vecino país amazónico, indicó a su vez la Fuerza Aérea.

Al Perú ingresarán además otros tres oficiales de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) a fin de participar en el intercambio de pilotos en la utilización de visores nocturnos en la FAP.

El gobierno local autorizó también el ingreso de 47 oficiales de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, con el fin de participar en el ejercicio Amistad y Cooperación de las América (POA) con la Marina de Guerra del Perú, del 16 al 22 de mayo.

Asimismo, dos oficiales de la Armada argentina participarán en este país sudamericano en la conferencia de planeamiento final del ejercicio denominado "Southern Exchange 2010", que se llevará a cabo entre el 15 y 23 de mayo.


FUENTE:
Infodefensa

Monday, March 8, 2010




Los Gobiernos de Perú y Holanda han formalizado un convenio específico para la transferencia de dos aviones de patrulla marítima Fokker 60 MPA para la Aviación Naval. Esta previsto que las aeronaves lleguen a mediados de 2001 y no se reveló las condiciones económicas de la operación.

Tras año y medio de negociaciones, se consolidó la adquisición de dos aeronaves Fockker 60 (Maritime Patrol Aircraft) con la rúbrica el pasado 23 de febrero del director general de Material de la Marina, contralmirante Ernesto Lermo Rengifo, el coronel Tjerk Brouwer representante del Ministerio de Defensa de Holanda, y el doctor Peter Van Der Mierden, representante del Ministerio de Economía y Finanzas de Holanda.

Las dos aeronaves llegarán al Perú las primeras semanas del mes de junio del 2010, con dotación peruana, que viajará en los próximos días. Cabe resaltar que como parte de este convenio, la Empresa Fokker, brindará soporte logístico a estas unidades.


FUENTE:
Infodefensa

Friday, February 5, 2010




La Fuerza Aérea del Perú (FAP) cuenta ahora con 8 nuevos aviones de combate Cessna A-37B, más conocidos como Dragonfly, los mismos que servirán como apoyo en las acciones en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) para ejercer control del espacio aéreo y para la instrucción de nuestros pilotos.

Las aeronaves, usadas pero en total operatividad, fueron donadas ayer por la República de Corea y entregadas oficialmente en una ceremonia desarrollada en la Base Aérea de Las Palmas a la que asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey; el viceministro de Defensa de Corea, Kim Joo Won; y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras.

Según explicó Rey, la donación incluye también 8 motores y repuestos para las aeronaves, lo que suma un total aproximado de 66 millones de dólares.

"Es una donación muy generosa, que además consiste en unos aviones que el Perú tiene, sólo que los tiene con una antigüedad de más de 25 años y que muy pocos están operativos. Por lo tanto, esto viene efectivamente a reemplazar una parte de nuestro equipo aéreo", sostuvo.

Asimismo, Rey señaló que los Dragonfly tendrán una gran utilidad en las operaciones que la FAP realice en "defensa de nuestra soberanía, en resguardo y vigilancia de nuestras fronteras y en el combate al narcoterrorismo en determinadas zonas del país".

En ese sentido, precisó que los A-37B actuarán en los ejercicios de control del espacio aéreo con Brasil y Colombia para la protección de la Amazonía, en cumplimiento del Tratado de Cooperación Amazónica firmado en 1968.

LIGERA Y RÁPIDA. Según el especialista en temas de Defensa, César Cruz, el Dragonfly es una aeronave muy maniobrable, ágil y rápida, que es empleada para ataques ligeros y en instrucción avanzada de pilotos.

"Nosotros, en 1975, compramos 36 de esos aviones y en 2001, Estados Unidos nos regaló 2 más para usarlos en la lucha contra el narcotráfico. En estos momentos quedan alrededor de 15, que están operativos. Estas naves nos caen del cielo porque son baratas de volar y son la base de los entrenamientos de los pilotos de combate", señaló.

Sostuvo que si bien los aviones donados tienen la misma antigüedad que los que posee la FAP, la diferencia radica en que los coreanos han tenido un mantenimiento mucho más prolijo.


FUENTE:
Diario Correo

Monday, December 14, 2009






Perú tiene la intención de adquirir un lote de aviones Super Tucano a Brasil, anunció este miércoles el ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, precisando que se destinarán a combatir a remanentes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.

Perú tiene la intención de adquirir un lote de aviones Super Tucano a Brasil, anunció este miércoles el ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, precisando que se destinarán a combatir a remanentes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.

"Con Brasil hay un intento de llegar a un acuerdo para adquirir los Super Tucano, que es una versión moderna de los Tucano y que está equipado tecnológicamente muy bien", dijo el ministro a la emisora limeña CPN.

Las aeronaves serán destinadas a operar en la zona selvática del valle de los ríos Apurímac y Ene, en el sudeste del país, donde actúan columnas senderistas en alianza con bandas de narcotraficantes, declaró Rey. Y afirmó que además servirán para el entrenamiento de los pilotos de la Fuerza Aérea.

Rey aseguró que los Super Tucano "no representan ninguna amenaza externa" y que el parque de los Tucanos que posee Perú "está fuera de su vida útil".

"Estamos viendo la posibilidad de que entreguemos algunos de los Tucano antiguos como parte de pago" a la empresa brasileña Embraer que los fabrica, detalló.

El anuncio de la posible compra de los Super Tucano se produjo un día después de que el ministro de Defensa revelara que Perú gestiona la compra de un número indeterminado de tanques chinos modelo MBT 2000, como parte de la renovación de su material bélico.


FUENTE:
Agence France-Presse

Monday, November 23, 2009




La Fuerza Aérea del Perú (FAP) cuenta con sólo doce aviones de combate operativos, dos MiG-29, dos Mirage-2000, cuatro Su-25 y otros cuatro A-37B, debido, sobre todo, a que el programa modernización puesto en marcha por el Gobierno se aplica muy lentamente por problemas burocráticos.

El Ministerio de Defensa reconoció este "bajísimo nivel de operatividad" en su plan de aseguramiento de aeronaves, según informó el diario La República. Oficialmente, Perú tiene una flota de 49 aviones de combate:

- 19 MiG-29 (14 de la versión S, 3 de la /SE y 2 de la UB)
- 12 Mirage-2000 (10 de la versión P y dos DP)
- 18 Sukhoi Su-25 (10 versión K y ocho UBK)
- 15 Cessna A-37B Dragonfly.
- 26 Sukhoi Su-22 en reserva.

La República afirmó que de acuerdo con el plan de contratación de seguros del Ministerio de Defensa de las 19 unidades de MiG-29 (16 adquiridas de segunda mano a Bielorrusia, en 1996, y tres nuevas compradas a la Federación Rusa, en 1998) nada más que tres han sido incluidas en el programa de aseguramiento anual.

Respecto de los 18 cazabombarderos Su-25 (todos comprados a Bielorrusia en 1997, de los cuales uno solo es de primera mano) han sido aseguradas 4 máquinas. Y de las 12 unidades de Mirage-2000 (adquiridas durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry) el Ministerio de Defensa aseguró dos.

Esto significa que nada más que el 16 por ciento de la flota aérea de guerra peruana está disponible para una eventual confrontación. Y difícilmente el panorama cambiará en no menos de dos años, agrega el diario.
Los trabajos de reparación de 8 unidades de MiG-29 (que se encuentran en pleno proceso de ejecución por parte de la empresa rusa fabricante de las aeronaves) concluirán en un lapso de 18 a 24 meses, según fuentes militares.

El diario afirma que el proceso de la recuperación de la capacidad operativa de los aviones de guerra como parte del denominado Núcleo Básico de Defensa (NBD) es demasiado lento debido a problemas burocráticos que retrasan la disponibilidad de los fondos para que las compañías contratadas comiencen a trabajar.

Por ejemplo, se ha suscrito contrato con la compañía Dassault (que se encargará de los Mirage-2000) pero todavía no se ha efectuado la transferencia de dinero, y en cuanto al proyecto de rehabilitación de los Su-25, está por concluir la negociación para contratar los servicios de la empresa fabricante de dichas naves.

"Hay programas de modernización y reparación que han debido comenzar hace más de un año y todavía no se ejecutan por problemas de disponibilidad financiera", indicaron fuentes del Ministerio de Defensa. "Antes que preocuparnos por lo que está haciendo Chile, deberíamos revisar lo que está fallando en el Estado peruano".

Según La República, el problema es aún más significativo porque los ocho aviones disponibles están destinados principalmente para el entrenamiento y a la instrucción del personal calificado, en vez de para la defensa del espacio aéreo del país.

De las 19 aeronaves tácticas de fabricación brasileña, los Tucano se han asegurado 6 ejemplares. En comparación, la flota de los bombarderos A-37B, otra de las piezas fundamentales en el esquema defensivo aéreo, también se encuentra en gran parte inoperativo. De las 15 unidades de A-37B, el Ministerio de Defensa ha incluido en la cobertura de aseguramiento 4 unidades.


Helicópteros y transportes operativos

Por otra parte, casi todos los helicópteros militares peruanos Mi-17 han sido asegurados (7 de la FAP y 8 del Ejército), ya que 13 de esas unidades fueron reparadas en Rusia mediante un programa de mantenimiento y modernización que se inició en el gobierno de Alejandro Toledo. Y de los 3 helicópteros Sea King de la Marina de Guerra, 2 son parte del programa de aseguramiento.

Curiosamente, tres de los helicópteros blindados Mi-25, vendidos por Nicaragua al régimen de Alberto Fujimori, y que se daban por perdidos, han sido recuperados por los técnicos de la FAP y también han sido considerados en la póliza de seguros contratada por el Ministerio de Defensa. Estas unidades serán enviadas a cumplir misión en el valle de los ríos Apurímac y Ene.

Y en cuanto a las aeronaves de transporte, la situación es similar: De los 7 Antonov AN-32B, han sido incorporados al programa de aseguramiento 2 unidades, mientras que de los cuatro L-100 Hércules, únicamente dos. En el caso del Ejército, de sus 3 Antonov 32B, solo uno ha sido asegurado, y de sus dos Antonov AN-28TDM, también una aeronave.

En general, la mayor parte de unidades aseguradas corresponden a labores de transporte, entrenamiento y adiestramiento, no precisamente de combate.



FUENTE:
Diario La República

Wednesday, November 18, 2009


Las pruebas del espionaje contra Perú que Santiago de Chile niega. Ante el Ministerio Público, suboficial FAP Víctor Ariza aceptó que vendió información secreta a los militares chilenos Víctor Vergara y Daniel Márquez.

Los efectivos de inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) Víctor Vergara Rojas y Daniel Márquez Torrealba vinieron a Lima y negociaron directamente con el suboficial FAP Víctor Ariza Rodríguez la compra de información sobre la situación de las aeronaves de combate y los planes de guerra del Perú, confirmó el Ministerio Público.

Ariza confesó que todo empezó cuando en el 2002 el alto mando FAP lo envió a la embajada de Perú en Santiago de Chile a ocupar la posición de auxiliar del agregado aéreo, coronel FAP Carlos Samamé Quiñones. Mientras cumplía esa función, Ariza se sumó al Círculo de Auxiliares de las Fuerzas Armadas y Policiales Extranjeros Acreditados en Chile (Cafape), donde conoció a Víctor Vergara Rojas.

Al retornar, Ariza se reincorporó en la Dirección de Inteligencia de la FAP (Difap) y comenzó a vivir problemas económicos al separarse de su esposa María Flores Paredes y de sus dos hijos tras iniciar una relación sentimental con la suboficial PNP Dora Ruiz Paredes, con quien tuvo una niña.

Los US$ 500 que ganaba no le alcanzaban para sostener a las dos familias. Entonces apeló a la amistad con el sargento Vergara Rojas y le escribió un correo electrónico relatándole su situación. Este respondió que iba a ayudarlo y propuso un encuentro en Arica.

La cita se produjo entre el 24 y 25 de julio de 2004. Ariza viajó por tierra sin autorización de su comando y Vergara le dijo que estaba dispuesto a pagarle US$ 3,100 mensuales a cambio de recibir por courier información pública que se difundiera sobre las fuerzas armadas de su país en el Perú.

Era una forma encubierta de medir hasta qué punto Ariza podía servir a intereses chilenos, pero poco a poco se le solicitaba material más preciso. En la debilidad por la carencia de dinero de Ariza, el chileno encontró una puerta abierta para demandarle información de mayor relevancia.

La captación de Ariza fue tan importante que Vergara le dijo que iría a Lima con otro compañero a coordinar mayores despachos.

En la denuncia, el fiscal Jorge Chávez precisa: “El movimiento migratorio del ciudadano chileno, el sargento Víctor Vergara Rojas, muestra los diferentes ingresos y salidas del país. Según inteligencia de la FAP, él sería la persona que establecía contacto con Víctor Ariza Mendoza para obtener información clasificada de Perú relacionada con defensa nacional”.

Pero no aparecen los ingresos y salidas de Daniel Márquez Torrealba, por lo que se presume que pudo haber usado una identidad falsa.

Según fuentes en el Ministerio Público, Ariza reconoció que le pidieron informes sobre compra de armamento, planes estratégicos, la disposición de combate de aeronaves y planes de guerra de las Fuerzas Armadas, además de fotografías de bases aéreas y de los aviones de guerra.

Para tener la información, Ariza recurrió a colegas en la Difap: Víctor Buendía Rodríguez, Omar Flores Arrazábal y Justo Ríos Aguilar. Pero desde 2006, Ríos laboró en el Comando de Operaciones, donde está la información sobre dispositivos de combate en caso de agresión externa, algo por lo que los chilenos mostraron gran interés.

Ariza remitía los datos al e-mail que le indicaron los chilenos: industris@yahoo.es, dato que los peritos corroboraron. El espionaje le resultó tan rentable que llegó a acopiar US$ 120 mil y se dio el lujo de tener una tercera pareja, Medileydi Tarrillo Gutiérrez, a quien mantenía junto a los hijos de esta.

Para determinar si el contacto de Ariza era Vergara, la Difa filtró información falsa al espía peruano sobre la adquisición de cazabombarderos rusos Sukhoi-30. Ariza, efectivamente, remitió el material comprobándose el espionaje.

“La información falsa estaba en la computadora intervenida de Ariza”, dice la acusación fiscal. Lo atraparon con las manos en la masa.


Más sobre el sargento chileno

Como parte de las coordinaciones de espionaje, Ariza hizo contactos en Chile y también en Argentina. El objetivo era reunirse con el chileno Víctor Vergara Rojas.

“Estas visitas han sido para entregar información sobre operatividad de aeronaves de combate y proyectos FAP en repotenciación del sistema de armas de la institución y otros”, dice la acusación fiscal.

“Esta presunción se corrobora con el mensaje que Ariza envía a un tal Víctor, y que éste sería el chileno Víctor Vergara Rojas, quien según se sabe tendría el grado militar de sargento”, agrega.


FUENTE:
Diario la República

Saturday, November 14, 2009

Un suboficial de inteligencia de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) fue descubierto "in fraganti" espiando a favor de las Fuerzas Armadas de Chile y se encuentra a disposición de la justicia común, donde enfrentaría un proceso por traición a la patria y una condena de 35 años de cárcel, pero no la pena de muerte debido a que la Constitución de 1993 solo la contempla en caso de que hubiera ocurrido en tiempo de guerra externa.

El espía ha sido identificado como el técnico inspector Víctor Ariza Mendoza (45), natural de Huaura, adscrito a la Dirección de Inteligencia de la FAP, quien se desempeñó en el 2003 en la agregaduría militar de la Embajada del Perú en Santiago, donde, según ha trascendido, fue captado por un coronel de la inteligencia militar chilena.

Ariza, mientras permaneció en Chile, transmitió información clasificada y a su retorno al Perú continuó su felonía hasta hace por lo menos dos meses, cuando fue puesto al descubierto por un colega suyo.

Ariza era objeto de seguimiento desde fines del 2003, cuando retornó de Chile, debido a que desde esa fecha se le había detectado pagos procedentes de Chile, a través de la agencia courier Western Union, en el orden de entre los 5000 y 8000 dólares, que eran cobrados por terceras personas.

En todo este tiempo los efectivos de inteligencia observaron que la conducta de Ariza era sospechosa, pero no tenían la evidencia de que había sido captado por la contrainteligencia chilena hasta que otro suboficial de la FAP, cuya identidad es mantenida en reserva, al que Ariza había pretendido captar, no solo rechazó sus insinuaciones, sino también procedió a denunciarlo.

En Santiago de Chile, el gobierno de Michelle Bachelet no emitió un pronunciamiento oficial, pero mediante trascendidos admitió que “este trabajo habría sido encargado por mandos medios de las Fuerzas Armadas de su país”. Hasta el cierre de esta decisión ninguna autoridad mapochina se hizo eco del tema.


FUENTE:
Diario La Razón

Saturday, September 26, 2009


PODER MILITAR realizó una encuesta entre sus lectores, preguntando ¿Deberían reemplazarse los Sukhoi Su-22?. Cabe destacarse, que dichos aviones fueron retirados del servicio activo hace algunos años sin asignarles reemplazo alguno.

Basándonos en un universo de 322 participantes, Los peruanos (y algunos extranjeros) decidieron lo siguiente:

1. Que SI desean poseer un cazabombardero que reemplace a los Su-22.
2. Que este avión reemplazante sea el Su-30 (nuevecito) con 161 votos y 50% de las preferencias.





Las demás opciones fueron las siguientes:

- Que deberían reemplazarlos con Su-27 de segunda: 12% (39 votos)
- Que deberían reemplazarlos con Su-39: 11% (38 votos)
- Que deberían reemplazarlos con más MiG-29: 9% (32 votos)
- Que deberían reemplazarlos con más Mirage 2000: 5% (17 votos)
- Que deberían reemplazarlos con más Su-25: 3% (10 votos)

Además, un respetable 7% (probablemente votos de nuestros vecinitos) votaron porque no se reemplacen los Sukhoi en cuestión.

Wednesday, September 16, 2009





La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) del Perú efectuó con éxito el lanzamiento de un segundo cohete sonda Paulet IM desde la Base Científica de Punta Lobos (Pucusana).

La puesta en órbita del Paulet ha permitido explorar la alta atmósfera, medir la contaminación ambiental, el exceso del carbono, la capa de ozono y los efectos ionosféricos ocurridos por la influencia del sol.

Este cohete sonda ha sido íntegramente completado por la Fuerza Aérea del Perú y el CONIDA, quienes diseñaron y construyeron el motor propelente sólido, Así como la estructura del fuselaje, su aerodinámica, la carga útil abordo y el cálculo de trayectoria.

Cabe mencionar, que esta es la segunda vez que el CONIDA pone un cohete en órbita. El primer lanzamiento se produjo el 26 de diciembre del 2006.

El cohete sonda lleva el nombre del precursor de la cohetería mundial, el arequipeño Pedro Paulet, cuya hija Megan Paulet, fue la encargada de apretar el botón de encendido del cohete científico, haciendo realidad el sueño de su padre en el Perú.

Este caso, el motor cohete utilizó un propelente sólido a base de poliuretano y perclorato de amonio de elevada perfomance. Contó con un motor cohete de una sola etapa, de quemado radial cilíndrico, construido a partir de chapa de acero de alta resistencia, soldado longitudinalmente y con tratamiento térmico. La tobera es de acero y revestida interiormente con grafito y amianto en polvo.

Definición de las características Generales del Cohete Sonda Paulet I :

Longitud Total 2730 mm
Diámetro exterior 206 mm
Peso de combustible 64 Kg
Peso Total 99 Kg
Carga Útil 5 Kg
Alcance 60 Km
No tiene guiado

Friday, August 21, 2009


Durante la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado, se adquirieron 36 cazabombarderos Sukhoi Su-22 Fitter F y 4 biplazas de entrenamiento Su-22U Fitter E, por unos 259 millones de US dólares.









Según algunos medios, el gobierno militar deseaba adquirir 18 Northrop F-5 Tiger II, pero ante la negativa de Washington, aceptó una oferta de la Unión Soviética. Convirtiendo al Perú en el segundo país latinoamericano en usar aeronaves soviéticas.



Corte esquemático de un Su-22 (Clic para ampliar)


Los Su-22 llegaron al Perú en Junio de 1977, siendo asignados al Grupo Aéreo #11 con base en El Pato, Talara (cerca de la frontera con Ecuador). En 1981, se incorporaron otros 16 Su-22M3 Fitter J y 3 Su-22UM Fitter G, que pasarían integrar el Grupo Aéreo #4 con base en La Joya, Arequipa (a pocos kilómetros de la frontera con Chile).


Varios Su-22 en la base aérea de Las Palmas (Lima)


Los Su-22 participaron en el conflicto con el Ecuador - realizando unas 80 misiones de apoyo - en las que se perdieron 2 aeronaves con sus respectivos pilotos, que los gobernantes peruanos hasta ahora no han reconocido como héroes.

En 1997, cuando el Perú compró los MiG-29 y Su-25 a Bielorrusia, todos los aviones Su-22 se concentraron en el Grupo Aéreo #11. Actualmente el gobierno peruano los ha retirado del servicio ¡Sin haberles asignado ningún reemplazo!.


Su-22 con camuflaje (Clic para ampliar)







CARACTERISTICAS TECNICAS:

Tipo: Cazabombardero
Longitud: 19.0 m.
Envergadura: 13.8 m.
Altura: 5.1 m.
Peso vacío: 10,767 kg.
Peso máximo despegue: 19,500 kg.
Velocidad máxima en altura: 2,220 Kph (Mach 2.09)
Techo de servicio: 15,200 m.
Autonomía máxima: 2,300 km.
Planta motriz: Un turborreactor Lyulka AL-21F-3.

Armamento:
- Cañones: Dos NR-30 de 30 mm, con 80 proyectiles cada uno
- Capacidad para cargas externas: 4,250 kg.
- Puntos externos de fijación: 9.





Wednesday, July 22, 2009


El Proyecto Kuntur (“Cóndor” en quechua) es un desarrollo realizado por el Servicio de Mantenimiento (SEMAN Perú) en convenio con la empresa estadounidense Bede Corporation, el cual se usaría como entrenador básico tanto en la Fuerza Aérea del Perú como también para el uso civil.

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) presentó al Kuntur en el II SITDEF que se realizó en la sede del Ministerio de Defensa en Lima, al cual asistió PODER MILITAR (
ver nota).

Dicho proyecto se realizó gracias a un acuerdo de licencia con BedeCorp, el cual estipula que el ensamblaje básico se realizará en el Perú, y la aviónica junto con el motor se fabricarán en los Estados Unidos. El tercer trimestre del 2009 se iniciaría la producción en serie, esperándose ensamblar hasta 200 unidades al año.

Cabe destacar que el Kuntur se basa en el aeroplano BD-4, que en los Estados Unidos se vende como un kit para ensamblar (con planos e instrucciones) a modo de “Hágalo usted mismo”. La avioneta ofrecida por la SEMAN Perú se vendería completamente ensamblada.






Foto del Kuntur en el II SITDEF





ESPECIFICACIONES TECNICAS:


Nombre: Kuntur (BD-4LSA)
Precio: 115,000 US Dólares
Tripulación: 1 piloto y 3 pasajeros
Largo: 5.1 metros.
Envergadura: 6.6 metros.
Altura: 2.2 metros.
Peso Vacío: 450 Kilogramos.
Peso Máximo en despegue: 910 Kilogramos.
Velocidad de crucero: 238 Km/h.
Autonomía: 1,290 Kilómetros
Techo de Servicio: 5470 metros
Planta Motríz: 1 motor Hirth de 720 hp.




Foto del aeroplano BD-4 de BedeCorp.

Tuesday, June 2, 2009

En anterior oportunidad mostramos el vehículo todo terreno de DISEÑOS CASANAVE S.A. Ahora presentamos los trabajos de esta empresa peruana, entre los que destacan la fabricación de munición de guerra y de práctica, así como la modernización de los tanques ligeros AMX-13:












Fusil de asalto israelí Tavor de 5.56 mm portado por nuestras fuerzas especiales (Foto cortesía DEFENSA.PE):




Presentamos dos desarrollos de la compañía belga FN HERSTAL: El fusil FN SCAR-L Standard calibre 5.56 mm y el fusil FN P90 Standard del mismo calibre (que dicho sea de paso, es la norma en la OTAN). Políticos peruanos ¿hasta cuándo el ejército seguirá usando armas desfasadas como el FAL?.











Yugo Import se lució con su Obús Autopropulsado NORA-B52-K1 calibre 155 mm. También mostramos un modelo a escala del vehículo blindado “Lazar” con tracción en las ocho ruedas (ambas fotos cortesía de ArmyRecognition).






Agradecemos la gentil colaboración de estas encantadoras integrantes de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional. Sinceramente nos hubiera gustado poder charlar más… cosa de coordinar en un futuro.







 

blogger templates | Make Money Online