|
|
---|
Sunday, December 26, 2010
Bolivia firma acuerdo con China para la construcción de su primer satélite
0 comments Posted by queen at 1:36 PMA partir de este momento, la empresa china dispone de tres meses para iniciar la construcción del satélite de comunicaciones, que será puesto en órbita a 36.000 kilómetros de la Tierra en 2013, según ha anunciado el ministro boliviano de Obras Públicas, Walter Delgadillo, durante una rueda de prensa celebrada en La Paz.
El embajador de la República Popular China, Shen Zhiliang, ha manifestado que, en la relación bilateral entre ambos países, “Túpac Katari se constituye como el primer proyecto de cooperación en el campo de alta tecnología, que abrirá una nueva era de cooperación de beneficio mutuo”.
Por su parte, el director general de la ABE, Willy Herbas, ha declarado que “se trata del proyecto más grande en la historia de las telecomunicaciones en Bolivia, lo que significará un gran salto tecnológico y empresarial para el sector”. “Bolivia necesita aumentar sus capacidades de conectividad, así como ampliar el servicio de telefonía móvil a zonas donde antes no llegaba, y tener acceso a la teleeducación y telemedicina por Internet”, apuntaba el directivo.
Herbas ha explicado que el ingenio contará con 30 transponedores de entre 36 y 120 megahercios de ancho de banda cada uno; además tendrá antenas orientadas al territorio boliviano y también hacia otros países de la región, en función a los acuerdos que se firmen posteriormente. Pesará unas cinco toneladas y su vida útil será de 15 años.
Paralelamente a la construcción del segmento de vuelo, se edificarán las dos estaciones terrenas de control, una en La Paz y otra en Santa Cruz, cuya fabricación correrá a cargo del estado boliviano. Además, este contrato incluye la formación en materia espacial de unos 70 jóvenes bolivianos, que serán trasladados a China.
Asimismo, el vicepresidente de la compañía asiática, He Xing, se mostró “convencido de que el Túpac Katari tendrá la mejor resolución, de primera categoría mundial”, y aseguró que para ello “se subcontratarán empresas que colaboren con la fabricación”.
Sexto país en Latinoamérica
Con el desarrollo del Túpac Katari, Bolivia se convertirá en el sexto país de América Latina con un satélite propio, después de México, Venezuela, Brasil y Argentina. Chile, por su parte, pondrá en órbita a finales de este año el satélite SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).
El resto de países latinoamericanos alquilan capacidad en los satélites de estas naciones. Las necesidades tecnológicas de Uruguay, por ejemplo, ocupan el 10 por ciento de las capacidades del satélite venezolano.
Morales proyectó adquirir este recurso tecnológico desde que acompañó en 2008 al presidente venezolano Hugo Chávez en el lanzamiento del satélite Simón Bolívar. El gobierno boliviano logró la autorización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra, con la que gestiona la asignación de la posición orbital para el satélite.
El nuevo proyecto espacial tendrá gran importancia en las prioridades comunicacionales de Bolivia, al contar con la más alta tecnología, que permitirá una mayor conectividad en todo el territorio; aportará al país ventajas en temas productivos y en el control de efectos por los fenómenos del cambio climático, así como en asuntos relativos a la crisis alimentaria y financiera.
FUENTE:
Infodefensa
Thursday, October 28, 2010
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) prevé finalizar en tres años el diseño de un lanzador espacial, con arreglo al Plan Espacial de Argentina. Así lo ha confirmado el director de la CONAE, Conrado Varotto: “Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio. Si contamos con los recursos, calculamos que en 2013 podríamos estar lanzando el primer vehículo”.
Las instalaciones se ubicarán en Puerto Belgrano, donde opera una base de las Fuerzas Armadas, y enviarán satélites de entre 250 y 400 kilos de peso, a una órbita de entre 200 y 1.200 kilómetros de altura. El combustible, los motores, el sistema de navegación y la estructura están siendo desarrollados en Argentina.
“Nosotros calculamos que un vehículo como el que planeamos va a costar un cuarto de lo que costaría en cualquier otro lugar. Es obvio que conviene para el desarrollo del país, porque lo tengo cuando lo necesito y además abre una línea en la que uno puede seguir avanzando”, manifestó Varotto.
El director de la CONAE declaró que lo que tiene de fabuloso este proyecto “es que estaremos en la ultra frontera del conocimiento, y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial”.
Actualmente, la CONAE trabaja en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (con exploradores ópticos y microondas pasivos), la serie Saocom (con microondas activos/radares) y la serie SARE, (para determinadas aplicaciones propias de Argentina).
“Este nuevo concepto vendría a resolver problemas como éstos” -explicó Varotto-. “Si ocurre algo en la Tierra que exige tener un instrumento arriba en semanas para poder observarlo, y eso depende de un satélite de los que se llaman clásicamente «monolíticos», como los que nosotros diseñamos, entre que lo concebimos y lo ponemos en órbita, pasan seis años como mínimo. Además, si uno tiene un desperfecto arriba, lo perdió. Y la tercera cuestión es que, en un aparato que ya está en órbita, si se producen avances tecnológicos, no se pueden reemplazar los dispositivos más atrasados”
“Son tres situaciones muy diferentes, pero que se resumen en el hecho de que lo ideal sería poder contar con «pedazos» de satélites o satélites chiquititos, cada uno con distintas tareas. Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio”, concluyó el director de la Comisión Espacial.
FUENTE:
Infodefensa
Wednesday, October 20, 2010
Brasil lanzará un satélite chino-brasileño CBERS-3 en Noviembre de 2011
0 comments Posted by queen at 12:57 PMEl próximo satélite chino-brasileño de Recursos Terrestres CBERS-3 será lanzado en noviembre de 2011, según informó el miércoles el director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), Gilberto Câmara. El acuerdo fue firmado en el marco del Comité de Satélites de Observación Terrestre (CEOS), que finalizó ayer en Río de Janeiro, y donde el INPE ostenta la presidencia ejecutiva. El Comité aglutina a directivos de 28 agencias espaciales y 20 organizaciones internacionales.
El director del Instituto aseguró que, a día de hoy, se están utilizando imágenes de satélites de EEUU –Landsat- y de la India –Resourcesat-. “La India está presente aquí y confirmó la voluntad de renovar el acuerdo para la recepción de datos, de modo que el nuevo satélite indio (Resourcesat-2) podrá ser utilizado”, aclaró Câmara. Este vehículo se lanzará a finales de año.
“La tendencia es que la próxima generación de satélites de observación de la Tierra aumentará drásticamente la cantidad y la calidad de la información que proporcionamos a Brasil”, vaticinó el director.
En mayo de 2010, la Agencia Espacial Brasileña (AEB) anunció el fin de las operaciones del satélite, que perdió contacto desde marzo. Los retrasos en el calendario de lanzamiento podrían estar relacionados con el embargo sobre la venta de componentes electrónicos para aplicaciones espaciales, impuesto a China por los Estados Unidos, según un informe publicado en el periódico Valor Económico. El satélite será lanzado desde China, tal y como sucedió con sus precursores: el CBERS-1, CBERS-2 y CBERS-2B.
Por otra parte, el secretario general del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), José Achache, manifestó que “el acceso libre a los datos es un punto crítico de la cooperación científica entre las agencias espaciales de todo el mundo”, según recoge www.intelligenceservicechile.blogspot.com.
Durante la reunión, se anunció también la adición de dos miembros: el Centro Meteorológico Nacional de Satélites (NSMC) -perteneciente a la Agencia Meteorológica de China (CMA)- y la Agencia Nacional Espacial de Sudáfrica (Sansa).
En la ceremonia también se recogerán en un informe todos los factores influyentes sobre el cambio climático que pueden ser monitoreados a través de satélite. El objetivo es apoyar a la reunión GEO, que se celebrará en noviembre en Pekín y reunirá a 84 países, y a la Conferencia de las Partes (COP-16) de las Naciones Unidas para la Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que se realizará en Cancún (México) en el mes de diciembre.
Cooperación con la NASA
En el 2004, la AEB suministró por primera vez imágenes de satélite de forma gratuita a usuarios de todo el mundo. Dos años más tarde, la Agencia Espacial estadounidense (NASA) adoptó iniciativas similares. En esta línea, Câmara destacó los progresos en las negociaciones de cooperación científica con la NASA, como las reuniones en la Cumbre del Espacio, en febrero de este año.
La disposición de colaboración de la agencia estadounidense podría ir más allá de la entrega de información de los satélites, estando relacionada con cambios en la política espacial impulsados por el gobierno de Barack Obama.
“La NASA, con la nueva política espacial se centra en observaciones de la Tierra, la comprensión del planeta en que vivimos, y un énfasis muy definido sobre la cooperación internacional. Nueve de las trece misiones de búsqueda de la NASA implican la colaboración internacional substancial”, afirmó el director de la División de Ciencias de la Tierra de NASA, Michael Freilich. El director se manifestaba así después de citar el caso del vacío dejado por el CBERS-2B, como ejemplo de la importancia de la colaboración internacional.
FUENTE:
Infodefensa
Tuesday, September 7, 2010
Japón explora por primera vez el sector aeroespacial en Latinoamérica
0 comments Posted by queen at 4:40 PMRepresentantes del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) -presidido por Masayuki Naoshima, en la imágen- comienzan hoy su gira por Latinoamérica para buscar oportunidades en el sector aeroespacial, en un periplo que atravesará Brasil, Argentina y Perú, donde mantendrán reuniones con ministerios y agencias aeroespaciales, según indica la agencia Efe.
El Gobierno japonés destacó en un comunicado que esta misión tiene la intención de explicar sistemas y productos nipones e investigar las necesidades de cada país en el ámbito espacial. Asimismo, Japón intenta con este proyecto posicionarse en Latinoamérica ante la competencia en el sector aeroespacial, donde China tiene un papel cada vez más importante.
La visita comienza este lunes en Brasil, donde los japoneses estarán cuatro días. Luego visitarán Argentina del 27 al 29 de agosto, y Perú, donde se reunirán con representantes ministeriales entre los días 1 y 2 de septiembre.
El embajador de Perú en Japón, Juan Carlos Capuñay, reveló la participación de empresas niponas, como NEC, Mitsubishi o Fujitsu, y auguró que la exploración “fructificará en proyectos aeroespaciales futuros”.
Los ámbitos de aplicación de esta cooperación aeroespacial con Japón se centrarán en el desarrollo de sistemas de satélites y otros equipos para telefonía móvil, protección civil y televisión digital, según afirmó Capuñay, que destacó su carácter pionero en Latinoamérica.
El embajador peruano explicó que la tecnología japonesa podría ser aplicada en Perú en campos como la protección civil y prevención de desastres naturales, así como en la preservación del medio ambiente.
Es preciso subrayar la adopción del estándar japonés para las emisiones de televisión digital en los tres países, que se sitúan en un mercado de especial interés para las empresas niponas.
FUENTE:
Infodefensa
Labels: Satélites
Tuesday, August 3, 2010
Ministro de Defensa de Brasil propone desarrollo de satélites nacionales de vigilancia
0 comments Posted by queen at 5:07 PMEl ministro indicó que para las Fuerzas Armadas es una necesidad tener un satélite para vigilancia del territorio, e indico que la situación actual de dependencia de imágenes compradas de satélites de otras naciones no es la adecuada, ,porque limita la soberanía nacional.Jobim declaró a la agencia Ansa, durante la 62a Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), que se celebra en Natal, en el estado de Rio Grande do Norte, que, sin embargo, no hay previsión por el momento para el inicio de la construcción de estos satélites, aunque su obtención está prevista por el Gobierno.
"La construcción y desarrollo de los satélites y la tecnología por satélite no es una labor para una sola generación de brasileños debe ser un compromiso permanente", argumentó el ministro sobre la previsión del plazo posible para un desarrollo de satélites brasileños de observación. Asimismo, explicó que estos nuevos sistemas no tendríán sólo aplicaciones militares, ya que servirían también para otras áreas, como la meteorología y la agricultura.
Actualmente Brasil tiene, en cooperación con otros países, varios tipos de satélites en órbita, especialmente para la captura informaciones ambientales, como cantidad de lluvias y la capacidad de los ríos. En este momento desarrolla el programa SABIA-MAR (Satélite Argentino-Brasileño de Informaciones sobre Recursos Hídricos, Agricultura y Ambiente), satélite que se lanzará previsiblemente en 2014. La principal colaboración la desarrolla con China.
China y Brasil lanzarán el cuarto satélite conjunto, el CBERS-3, a mediados del 2011. Los dos países establecieron en 1988 una sociedad para la construcción, lanzamiento y operación del programa Satélite Sino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS-3). Hasta 2003 fueron lanzados al espacio dos satélites, el CBERS-1 en octubre de 1999, y el CBERS-2, en octubre del 2003. Tras renovarse el acuerdo de cooperación entre ambos países, en septiembre de 2007 fue lanzado el CBERS-2B.
Según reponsables de la Agencia Espacial Brasileña (AEB), los primeros tres satélites fueron construidos en un 70 por 100 bajo responsabilidad de China, mientras que el CBERS-3 y el CBERS-4 lo será en partes iguales por China y Brasil.
FUENTE:
Infodefensa
Comisión boliviana viaja a China para acelerar programa del satélite Tupac Katari
0 comments Posted by queen at 4:54 PMLa delegación boliviana deberá perfeccionar los detalles del acuerdo comercial para la fabricación del satélite, además de lograr una mayor cooperación china para encarar un reto espacial, que puede demandar una inversión entre 200 y 300 millones de dólares.
En principio, el 30 por 100 de este importe estará financiado por el Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano y el 70 por ciento por el Gobierno de China, pero aún se desconocen las condiciones exactas.“Nuestro Ministro de Economía, en directa coordinación con la Embajada de China, viajó anoche a China para garantizar el financiamiento de la construcción del satélite Tupac Katari”, declaró el presidente boliviano en el acto de inauguración de la televisión digital en Bolivia. “Espero que les vaya bien”, agregó, al expresar su confianza en la consolidación de ese proyecto espacial, que, a su juicio, es importante para el desarrollo del pueblo boliviano.
En abril de 2009, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) y la empresa china Great Wall Industries Corporation firmaron en La Paz un convenio para el diseño y la construcción del primer satélite boliviano de telecomunicaciones.
El satélite será multibanda, con suficiente capacidad para atender los requerimientos del sistemas de comunicación. Su vida útil está calculada en 15 años. Entre los beneficios que traerá se encuentran el abaratamiento de la telefonía fija y la móvil, internet, enlaces para transmitir información e incluso instalar programas de seguridad.
Dos estaciones de control monitorearán y regularán el movimiento del satélite en Bolivia, la principal estará en La Paz, en la localidad de Tiwanaku, y la segunda en Santa Cruz, en La Guardia.
Según Roger Carvajal, viceministro de Ciencia y Tecnología, Bolivia se convertirá en el quinto país con satélite en Latinoamérica, después de México, Venezuela, Brasil y Argentina. El funcionario destacó además las ventajas que se obtendrán en temas productivos, así como el control de los efectos de los cambios climáticos, de la crisis alimentaria y financiera.
FUENTE:
Infodefensa
Thursday, July 15, 2010
La firma europea Arianespace pondrá en órbita a mediados de 2012 el primer satélite geoestacionario construido en Argentina por el operador ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satélites, S.A.), según informó la empresa.
Desde el centro espacial de Kurú, el Puerto Espacial de Europa en la Guayana francesa, un cohete Ariane 5 o Soyuz colocará en órbita geoestacionaria (con un período de rotación igual al de la Tierra) el satélite, según recoge Europa Press.
La vida útil del Arsat-1 rondará los 15 años y pesará 2900 kilos al despegue. Además, estará equipado con 24 repetidores de banda ku y será construido por la firma argentina INVAP, a la que abastecen las europeas Astrium y Thales Alenia Space. Será el segundo satélite que Arianspace llevará al espacio, tras el lanzamiento en 1997 del Nahuel 1A.
El nuevo satélite ofrecerá un amplio servicio de telecomunicaciones de televisión, telefonía, internet y transmisión de datos para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, según el consorcio aeroespacial.
El presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, expresó en un comunicado su satisfacción por haber elegido a la empresa europea para el lanzamiento del satélite. "Nuestra selección es el resultado de una oferta internacional, en la cual el precio, la excelencia en el transporte espacial y la proporción de éxito de misión era crítico en nuestra decisión", confirmó.
El máximo responsable de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, por su parte, señaló que su compañía está "especialmente orgullosa tener esta oportunidad de trabajar con un operador de satélites sudamericano". "Este último contrato, el noveno que hemos firmado en 2010, es un claro reconocimiento de la calidad y la competitividad de nuestro lanzamiento de Servicios y Soluciones. ", afirmó el presidente.
FUENTE:
Infodefensa
Tuesday, May 25, 2010
El primer nanosatélite peruano realiza pruebas con éxito antes de su puesta en órbita
0 comments Posted by queen at 5:18 PMEl primer nanosatélite peruano, desarrollado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), fue sometido con éxito a dos pruebas preliminares a una altura de 150 kilómetros de la Tierra, mediante el uso de un globo aerostático, que permitió captar sus primeras fotografías de Lima.
Friday, February 26, 2010
Chile pospone hasta septiembre el lanzamiento de su primer satélite
0 comments Posted by queen at 8:12 AMWednesday, December 16, 2009
Brasil financiará a Ucrania el desarrollo del cohete transportador de satélites Ciclón-4
0 comments Posted by queen at 9:14 AMWednesday, June 10, 2009
El Chasqui I, cuyo peso sería de un kilogramo, utilizará la tecnología CubeSat creada por la Universidad de Stanford y será desarrollado por la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI con el apoyo de Alemania (materiales), Corea del Sur (instalación de laboratorios) y Taiwán (capacitación).
Dicho nanosatélite enviará sus imágenes a una estación de control se encontrará en la UNI. Actualmente se está analizando la posibilidad de lanzarlo desde algún cosmódromo de Rusia.
Cabe señalar que el Perú después de Colombia será el primer país de América Latina en fabricar y ejecutar el proyecto de los nanosatélites CubeSat.

DATOS TECNICOS:
Costo: Unos 200,000 US dólares (incluyendo su lanzamiento al espacio)
Dimensiones: 10 centímetros por lado
Fuente energética: Energía solar
Duración: Entre 2 y 6 meses
Orbita: A 600 kilómetros sobre el nivel del mar