RECENT POST
Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

Saturday, March 26, 2011



La empresa argentina Nostromo Defensa SA ha ganado un contrato con la Fuerza Aérea de su país para el suministro de, en principio, tres UAV Yarara diseñados y producidos en Córdoba.

La Fuerza Aérea tiene previsto utilizar los Yarara como entrenamiento para los nuevos UAV School que operarán en la base aérea de Córdoba, según informa Shephard News. Este contrato es la primera adquisición de sistemas aéreos no tripulados por parte del Ejército del Aire argentino

Se estima que las primeras entregas tendrán lugar entre abril y mayo de este año.

Según la compañía Nostromo Defensa, el Yarará es una solución de bajo costo para requerimientos tácticos de aviones no tripulados. Es un sistema modular, robusto y fácil de desplegar que combina en una única célula varias opciones para mercados civiles, de seguridad y militares.

El singular concepto de una unidad integral de propulsión permite una alta relación de salidas y fácil mantenimiento de campo. El UAV Yarará es una solución disponible cuando se requiere un avión no tripulado, desde del entrenamiento hasta la misión táctica ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) utilizando aviónica avanzada y transmisión de datos, todo dentro de una robusta y probada plataforma.

El Sistema Yarará (3 UAV, GCS y equipo de soporte) contenido en 3 cajas y pesando menos de 250 Kg . Permite un despliegue rápido y alta movilidad en vehículos pequeños o helicópteros hasta el área de operación.

Además, puede ser utilizado en varios modos de operación, manualmente, asistido o programado para operación autónoma utilizando aviónica avanzada y navegación GPS precisa.

Opera en el lanzamiento y en la recuperación mediante procedimientos normales de despegue y aterrizaje en pistas no preparadas y está equipado con flaps para performances mejoradas. Su diseño del tren de aterrizaje permite aterrizajes duros y mejora la seguridad de operación en situaciones de fuerte viento cruzado.

Con una envergadura de 4 metros y un peso máximo de despegue de 30 Kg. El Yarará permite realizar observación aérea, de día o de noche, a distancias LOS (line of sight) mayores a 50 Km. Así como provee imágenes color o infrarrojo en tiempo real a la estación de control de tierra y a estaciones remotas de visualización. Otras cargas útiles pueden ser instaladas a demanda.


FUENTE:
Infodefensa

Friday, February 25, 2011


El proyecto para construir en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), en la provincia de Córdoba, el avión de carga militar KC-390 diseñado por Embraer formó parte destacada de la declaración conjunta de cooperación suscrito por los ministros de Defensa de la Argentina y Brasil, Arturo Puricelli y Nelson Jobim.

Durante el encuentro mantenido por ambos en Buenos Aires, en el que se trataron temas bilaterales del área de Defensa, Jobim confirmó que ambos países continuarán trabajando en ese proyecto. “Vamos a continuar la gestión del KC-390 con la Fábrica de Aviones de Córdoba para que pueda desarrollarse y tener más participación en la elaboración de esta aeronave, que es un avión de muchísima importancia estratégica”, indicó
Jobim, quien precisó que el avión esta diseñado para transportar 21 toneladas y que “su primer prototipo será en 2016, para que esté en el mercado en 2018. Este avión debe estar listo en 2018 porque ese año cerca de 1.500 aviones de transporte militar Hércules van a terminar su ciclo de vida”.

El ministro brasileño agregó que “es importante que la Argentina tenga la participación en la construcción del KC-390, porque la política brasileña en términos estratégicos con América latina es la de la colaboración”.

Las fechas relativas al prototipo y la fabricación del KC-390 mencionadas por el ministro brasileño marcan un desfase respecto de las previsiones que barajaban en Fadea. Según el plan de Embraer, el objetivo sería que la nave entre en servicio a fines de 2015, aunque Jobim mencionó que eso ocurriría en 2018.

Jorge Viqueira, integrante del directorio de la fábrica militar ha declarado que en los próximos dos meses serán incorporados otros 75 técnicos e ingenieros como parte del proceso de cooperación con Embraer, que trabajarán junto a otros 75 ingenieros iincorporados recientemente al proyecto.

“En los últimos meses hemos estado cumpliendo una serie de requerimientos en equipamiento, procesos internos y en recursos humanos para que Fadea sea calificada como proveedor de este programa con Brasil”, añadió Viqueira, quien dijo no conocer si en el encuentro ministerial se trató, además, la propuesta para desarrollar de manera conjunta otro avión de entrenamiento primario para ser utilizado por ambos países y para ofrecer a otras fuerzas aéreas latinoamericanas.

Según el Ministerio de Defensa argentino, entre los temas abordados en la reunión destacan además diversos proyectos de desarrollo tecnológico e industrial, tales como vehículo Gaucho; el mantenimiento de turbinas navales que será ejecutado por el Arsenal nacional “Comandante Espora”; la cooperación en materia de apoyo logístico a la campaña binacional para un Atlántico Sur libre de armas nucleares; o el fortalecimiento del programa anual de ejercicios combinados y cooperación conjunta para asistencia a otros países.

Jobim precisó que en el marco de esta declaración conjunta también habrá “tratados sobre la transferencia de conocimientos y tecnologías sensibles, y para ello será necesario firmar un documento de confiabilidad”.



FUENTE:Infodefensa

Thursday, October 28, 2010

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) prevé finalizar en tres años el diseño de un lanzador espacial, con arreglo al Plan Espacial de Argentina. Así lo ha confirmado el director de la CONAE, Conrado Varotto: “Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio. Si contamos con los recursos, calculamos que en 2013 podríamos estar lanzando el primer vehículo”.

Las instalaciones se ubicarán en Puerto Belgrano, donde opera una base de las Fuerzas Armadas, y enviarán satélites de entre 250 y 400 kilos de peso, a una órbita de entre 200 y 1.200 kilómetros de altura. El combustible, los motores, el sistema de navegación y la estructura están siendo desarrollados en Argentina.

“Nosotros calculamos que un vehículo como el que planeamos va a costar un cuarto de lo que costaría en cualquier otro lugar. Es obvio que conviene para el desarrollo del país, porque lo tengo cuando lo necesito y además abre una línea en la que uno puede seguir avanzando”, manifestó Varotto.

El director de la CONAE declaró que lo que tiene de fabuloso este proyecto “es que estaremos en la ultra frontera del conocimiento, y lo hacemos no tanto por la capacidad de lanzamiento en sí, sino por una nueva concepción que tenemos de cómo va a evolucionar la tecnología espacial”.

Actualmente, la CONAE trabaja en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (con exploradores ópticos y microondas pasivos), la serie Saocom (con microondas activos/radares) y la serie SARE, (para determinadas aplicaciones propias de Argentina).

“Este nuevo concepto vendría a resolver problemas como éstos” -explicó Varotto-. “Si ocurre algo en la Tierra que exige tener un instrumento arriba en semanas para poder observarlo, y eso depende de un satélite de los que se llaman clásicamente «monolíticos», como los que nosotros diseñamos, entre que lo concebimos y lo ponemos en órbita, pasan seis años como mínimo. Además, si uno tiene un desperfecto arriba, lo perdió. Y la tercera cuestión es que, en un aparato que ya está en órbita, si se producen avances tecnológicos, no se pueden reemplazar los dispositivos más atrasados”


“Son tres situaciones muy diferentes, pero que se resumen en el hecho de que lo ideal sería poder contar con «pedazos» de satélites o satélites chiquititos, cada uno con distintas tareas. Creo que este camino nos va a llevar a estar muy, muy avanzados en el espacio”, concluyó el director de la Comisión Espacial.


FUENTE:
Infodefensa


Una vez que concluyan en 2011 los trabajos de extensión de la vida útil del submarino San Juan desarrollados con un presupuesto de 60 millones de dólares en el astillero argentino Segundo Storni, esa instalación integrante del Complejo Naval Industrial Argentino (CINAR) podrá proseguir con la construcción del sumergible TR-1700.

Se trata, según cuenta el diario Buenos Aires Económico, de buques cuya licencia se compró a la firma Thyssen, y cuyos trabajos de construcción ya están avanzados en un 70%. Estos trabajos sentarían las bases tecnológicas en el CINAR para lanzar el proyecto de un submarino equipado con impulsión nuclear.

La reactivación del astillero Storni fue resuelta por el ex presidente Néstor Kirchner en 2007, tras una visita a las instalaciones. El informe técnico que determinará la factibilidad de concluir con la construcción de ese sumergible de la alemana Thyssen cobró particular impulso a partir de la designación en el Estado Mayor de un almirante submarinista.

Ese futuro buque de 2300 toneladas de desplazamiento, 68,60 metros de largo y 8 de diámetro puede ser, por la solidez de sus mamparos, equipado con una planta impulsora nuclear.

Para llegar a este punto, el Astillero Storni debe alcanzar una experiencia constructora previa, que podría demandar quince años de desarrollos. Recientemente visitó ese astillero del CINAR un grupo de técnicos del INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica para tomar conocimiento directo de las posibilidades que ofrece un buque de esas características para albergar un reactor del tipo del Carem, que fue originariamente diseñado para servir de planta motriz de un submarino nuclear, lo que aseguraría una enorme autonomía de navegación.

La idea de contar con equipamiento de ese tipo ya fue sugerida por la ministra Garré, pero con la aclaración de que podría resolverse su emplazamiento tanto en un submarino como en un rompehielos.

Un submarino nuclear exigiría contar con una estructura un tercio mayor que uno convencional y una torreta de seis metros.

La idea que irrumpió a partir de la llegada al gobierno primero de Néstor Kirchner y más tarde de Cristina Fernández alienta la necesidad de lograr capacidades tecnológicas autonómicas en materia de defensa, que en el caso concreto de los submarinos TR-1700 cuentan con el aval de la adquisición a la Thyssen de la licencia de construcción de ese tipo de buques, capaces de garantizar un poder disuasivo acorde con las necesidades que impone la preservación de las riquezas naturales del espacio marítimo.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, September 7, 2010

El Ministerio de Defensa de Argentina ha firmado un contrato de compra de dos helicópteros rusos de transporte multipropósito MI-17 para colaborar en las tareas logísticas que se desarrollan en las bases antárticas argentinas e intervenir en tareas de salvamento.

El acuerdo fue suscripto en la parte argentina por el secretario de Planeamiento Oscar Cuattromo, el jefe de gabinete Raúl Garré, y el titular del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general Normando Costantino.

La parte rusa estuvo encabezada por el encargado de negocios de la embajada, Igor Romanchenko, y los representantes de la empresa de ese país (Rosoboronexport), Alexander Scherbirin y Anatoly Zuev.

Los helicópteros pesados MI- 17, que serán incorporados a la Fuerza Aérea Argentina, son aeronaves con capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en asientos de butaca o hasta cinco toneladas en carga externa, poseen flotadores para el caso de amerizaje en emergencia, grúa de carga para el izado o descarga en cubierta de embarcaciones y tanques suplementarios para operaciones de largo alcance. Serán utilizados especialmente en las operaciones antárticas.

La adquisición de las aeronaves se llevó a cabo bajo la modalidad de contratación de "gobierno a gobierno". La operación se realizó con la organización gubernamental Rosoboronexport que agrupa bajo su gestión todo el conglomerado de empresas de la defensa de la Federación Rusa.

El contrato firmado contempla el adiestramiento de la tripulación y los mecánicos, y se calcula que los dos helicópteros estarán en la Argentina en el mes de septiembre de 2011.

El helicóptero de transporte multipropósito MI-171E, es una aeronave con capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en asientos de butaca o hasta cinco (05) toneladas en carga externa, posee flotadores para el caso de amerizaje en emergencia, grúa de carga para el izado o descarga en cubierta de embarcaciones y tanques suplementarios para operaciones de largo alcance.

Se trata de un helicóptero bimotor de transporte con capacidad de portar cohetes y misiles guiados antitanque, que fue diseñado en la fábrica de helicópteros Mil de Moscú (fundada por Mikhail Mil) como un derivado del Mil MI-8, uno de los modelos más populares en el mundo por su comparativo bajo costo y alta capacidad de carga útil.

Esta capacidad permitirá a la Fuerza Aérea recuperar la capacidad de transporte multipropósito de mediano porte con planos rotativos y cumplir diferentes misiones especialmente en el Continente Antártico.

Este Helicóptero, de gran éxito internacional, está siendo operado en la actualidad en América Latina por la Fuerza Aérea de Chile, el Ejército Nacional de Colombia, el Ejército de Ecuador, la Fuerza Aérea, Armada y Policía Nacional de México, la Fuerza Aérea y Ejercito del Perú, las Fuerzas Armadas Nacional Bolivarianas, el Servicio de Vigilancia Aérea de Costa Rica, la Fuerza Aérea de Nicaragua, la Fuerza Aérea de Cuba, y la Fuerza Aérea del Brasil.


FUENTE:
Infodefensa

La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, ha prometido que el Gobierno aumentará el presupuesto de su cartera en los próximos años del 0,9 por ciento al 1,5% del PBI con el fin de paliar décadas de desinversión.

Garré situó como origen del retroceso presupuestario "la derrota en Malvinas, la incompatibilidad social con la institucionalidad militar sucedida luego de esa guerra y de la dictadura, y la crisis del año 2001". Para la ministra, estos factores "probablemente impidieron una recuperación más rápida de estas cifras", a fin de "realizar una modernización" de su equipamiento militar.

Señaló que "el actual 0,9 por ciento del PBI como presupuesto de Defensa será elevado hasta el 1,5% en el transcurso de varios años". "Es decir, un 50% de aumento para realizar la modernización del equipamiento, basada en primer lugar en el desarrollo de la industria nacional de la defensa", indicó.

Garré se expresó sobre el gasto militar de Argentina y otros temas al responder a preguntas de alumnos avanzados de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Di Tella, al término de una exposición que efectuó acerca de su gestión en ese ámbito educativo, según se informó de manera oficial.

La ministra dijo que Argentina continuará comprometiéndose en operaciones de paz, al destacar el "desempeño excelente" de las fuerzas nacionales en Haití y en Chipre; y también indicó que el país se encuentra en "plenas condiciones" de aplicar tecnología nuclear para la defensa porque cumplió "rigurosamente las normas internacionales en contra de la proliferación" de esta clase de energía.

Con al desarrollo de motores de propulsión nuclear que puedan ser utilizados en barcos o submarinos, la ministra aseguró que la Cancillería, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la autoridad de control correspondiente "estuvieron en pleno acuerdo en que se trabajara en este sentido".

La titular castrense anunció, además, que la Comisión de Energía Atómica ha formado un cuerpo de trabajo con el Ministerio de Defensa para comenzar a diseñar este emprendimiento. Por otra parte, afirmó que la región que conforma la UNASUR en América Latina es "una zona de paz" y "sustancialmente existe estabilidad", aunque reconoció que "hay algunos conflictos locales que deben ser resueltos".

Acerca del Consejo Sudamericano de Defensa de la UNASUR, dijo que el organismo "ha intervenido en varios de esos conflictos para trabajar de manera activa, como en el caso de lo sucedido entre Colombia y Venezuela, y el ingreso de tropas de Colombia en Ecuador".

En esa línea, Garré rechazó que "algunos sectores de los Estados Unidos" planteen "la idea de ocupar los espacios vacíos o supuestamente vacíos", al ser consultada al respecto, y destacó la necesidad de "preservar los recursos naturales muy ricos" en esta región del mundo.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, August 3, 2010

Los motores de propulsión del rompehielos A.R.A. Almirante Irizar serán reparados y modernizados, con vistas a la nueva campaña por aguas antárticas.

De esta manera, se ha procedido a retirar uno de los motores de propulsión de estribor (124 toneladas) del buque, que se encuentra en reparación después del incendio que se produjo en abril de 2007, cuando regresaba de un nuevo periplo.

En el transcurso de los próximos días se removerá el segundo motor de propulsión, también del mismo tonelaje, los cuatro generadores de 40 toneladas cada uno y los tres auxiliares, finalizando de esta manera las diez etapas de desguace previstas, sumando un total de 500 toneladas de material removido.

El motor de propulsión de 124 toneladas, que fue extraído con una grúa flotante Magnus VI, fue trasladado al muelle del astillero Almirante Storni.

El presidente del astillero Tandanor, Mario Fadel, indicó que ya se recibió el embarque con la chapa (proveniente de Finlandia), material que permitirá iniciar en los primeros días de agosto la fase de construcción de los bloques de las cubiertas, lugar en el que se instalarán los laboratorios y áreas específicas del buque.

El rompehielos, que estará listo para la campaña antártica 2011/ 2012, llegó al astillero Tandanor en octubre de 2008 para ser sometido a los trabajos de reparación, los cuales incluyeron tareas de desguace, ingeniería básica y de detalle y la adquisición de los motores y sistemas eléctricos.

Como se adelantó en mayo pasado, el Irízar mantendrá sus funciones de orden logístico en las campañas antárticas, pero el nuevo perfil del buque será principalmente de investigación para personal científico del Conicet.


FUENTE:
Infodefensa

Thursday, July 15, 2010

La empresa estatal de alta tecnología Investigaciones Aplicadas, Sociedad del Estado (INVAP) entregará a finales de 2011 los 34 nuevos radares monopulso que está construyendo para el Ministerio de Defensa de Argentina, que permitirán la renovación de las unidades actuales, y con los que se pretende mejorar la eficiencia del control del tráfico aéreo en el país.

El gerente general de INVAP, Héctor Othegui, realizó estas afirmaciones en el marco de la visita que realizó el ministro de Planificación, Julio De Vido, a los nuevos talleres montados por INVAP, donde fabrican instalaciones destinadas al desarrollo e integración de sistemas para la transmisión de TV Digital Terrestre.

Este equipamiento permitirá radarizar los vuelos aerocomerciales sobre todo el territorio nacional, aseguró el empresario en la base aérea del partido bonaerense de Moreno.

Othegui precisó que de las 34 unidades comprometidas, 12 corresponden a la primera etapa y, de ellas, 8 radares ya han sido entregados para su puesta en funcionamiento.

El máximo responsable de INVAP explicó que este tipo de equipamiento no se instala sólo en las estaciones aéreas, sino que se eligen diferentes puntos del territorio nacional para poder crear una red que permita hacer más eficiente el control del tráfico aerocomercial.

Este encargo a una empresa nacional por parte del Gobierno argentino, se produjo después de que se cancelara el proyecto de compra de un radar de corto alcance aerotransportado, modelo Erieye, que iría instalado en los aviones Saab 340 AEW, cuya compra se negociaba en Suecia, ante el hecho que estos no podían ser servidos a corto plazo.


FUENTE:
Infodefensa

La firma europea Arianespace pondrá en órbita a mediados de 2012 el primer satélite geoestacionario construido en Argentina por el operador ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satélites, S.A.), según informó la empresa.

Desde el centro espacial de Kurú, el Puerto Espacial de Europa en la Guayana francesa, un cohete Ariane 5 o Soyuz colocará en órbita geoestacionaria (con un período de rotación igual al de la Tierra) el satélite, según recoge Europa Press.

La vida útil del Arsat-1 rondará los 15 años y pesará 2900 kilos al despegue. Además, estará equipado con 24 repetidores de banda ku y será construido por la firma argentina INVAP, a la que abastecen las europeas Astrium y Thales Alenia Space. Será el segundo satélite que Arianspace llevará al espacio, tras el lanzamiento en 1997 del Nahuel 1A.

El nuevo satélite ofrecerá un amplio servicio de telecomunicaciones de televisión, telefonía, internet y transmisión de datos para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, según el consorcio aeroespacial.

El presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, expresó en un comunicado su satisfacción por haber elegido a la empresa europea para el lanzamiento del satélite. "Nuestra selección es el resultado de una oferta internacional, en la cual el precio, la excelencia en el transporte espacial y la proporción de éxito de misión era crítico en nuestra decisión", confirmó.

El máximo responsable de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, por su parte, señaló que su compañía está "especialmente orgullosa tener esta oportunidad de trabajar con un operador de satélites sudamericano". "Este último contrato, el noveno que hemos firmado en 2010, es un claro reconocimiento de la calidad y la competitividad de nuestro lanzamiento de Servicios y Soluciones. ", afirmó el presidente.


FUENTE:
Infodefensa

Acaba de llegar a Argentina, procedente de Estados Unidos, el avión Learjet 35A matrícula T-22 que operará con el Grupo 1 Aerofotográfico, dependiente de la II Brigada Aérea, Paraná, en la provincia de Entre Ríos.

Según cuenta Saorbats, la aeronave partió desde las instalaciones de West Star Aviation, Colorado, Estados Unidos, donde se le realizaron tareas de inspección que incluyeron su pintado con un esquema de baja visibilidad. Este avión volverá a volar después de 11 años de estar fuera de servicio.

La Fuerza Aérea argentina cuenta con una aeronave similar, matricula T-23, que se encuentra en la Base Área de Material de Rió Cuarto, en la provincia de Córdoba, y que lleva sin volar desde hace algo más de seis años.

Según los planes de la Fuerza Aérea, se espera que el T-23 reciba los mismos trabajos que el T-22 en el mismo taller norteamericanbo.

Por otra parte, los responsables de la Fuerza Aérea estarían buscando incorporar a su flota un Learjet 35 para ser modificado localmente con una configuración COMINT-ELINT, aunque en un principio buscaban la versión militar C-21.

La actual flota de Learjet 35 queda conformada por tanto por un T-25 Verificador de radioayudas y un T-22 fotográfico, en servicio. El verificador de radioayudas T-26 y el T-23 fotográfico, continúan fuera de servicio esperando una inspección.


FUENTE:
Infodefensa

El gobierno argentino ha cancelado el proyecto de compra de un radar de corto alcance aerotransportado, modelo Erieye, que iría instalado en los aviones Saab 340 AEW cuya compra se está negociando en Suecia, ante el hecho que estos no pueden ser servidos en el corto plazo.

A cambio, según informa la revista Tecnología & Defesa, el Gobierno argentino estaría estudiando la posibilidad de fabricar sus propios radares aerotransportados a través de la compañía Investigaciones Aplicadas, Sociedad del Estado (INVAP-SE).

Argentina negociaba desde hace algunos meses la compra de dos Saab 340B con el mencionado radar Erieye, opción que las autoridades de Defensa preferían ante la opción brasileña R-99, que contaba con el mismo radar, pero sobre una plataforma Embraer-145, de la firma aeronáutica brasileña Embraer.

Esta opción se presentaba como la más recomendable desde el punto de vista del mantenimiento a largo plazo, ya que en la actualidad las Líneas Aéreas del Estado (LADE), una empresa pública gestionada por la Fuerza Aérea Argentina, opera cuatro aparatos Saab 340B adquiridos recientemente de segunda mano.

Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea Argentina podría estar estudiando la compra de aviones no tripulados, también equipados con radar, para la vigilancia de la frontera norte del país, lo que confirmaría el crecimiento del sistema de radares en su zona fronteriza.

A finales de 2009, la Fuerza Aérea Argentina ya estuvo a punto de comprar dos Saab 340 equipados con estos radares que habían pertenecido a la Fuerza Aérea Sueca, aunque finalmente el equipo fue vendido a los Emiratos Árabes Unidos.

Con anterioridad, entre 2002 y 2007, Argentina y Saab habían mantenido también conversaciones para la posible adquisición de tres aviones S-100B Argus (Saab 340 AEW&C) pero en ambos casos concluyeron sin resultado por problemas financieros.


FUENTE:
Infodefensa

Wednesday, June 9, 2010





El Ministerio de Defensa de Argentina confirmó que mantiene conversaciones con el Gobierno alemán para contar con su asistencia en una posible modernización de unidades del Tanque Argentino Mediano (TAM), un proyecto considerado prioritario para el Ejército.

En una entrevista con el diario La Nación, la ministra de Defensa, Nilda Garré, declaró que recientemente ha visitado Buenos Aires una comisión de representantes del Gobierno alemán para "buscar un acuerdo" que permita avanzar en un modernización de los TAM. Sin embargo, no dio detalle sobre que incluirá o plazos.

Algunas fuentes han reiterado la necesidad de instalar, entre otras cosas, modernos sistemas de posicionamiento satelital GPS, un cargador inteligente de baterías y mejorar blindaje, sin incrementar peso para evitar pérdida de movilidad.

La ministra de Defensa argentina dijo que este programa y otras modernizaciones del equipamiento de las Fuerzas Armadas estarán definidos en noviembre en un informe de planeamiento por capacidades que reemplaza el trabajo basado en hipótesis de conflicto, el sistema actual de contratación.

"De esta manera se pueden prever nuestras adquisiciones, el recurso humano en las cantidades y especialidades que tendremos que tener; y todo muy de la mano de una recuperación del área científico tecnológica, que estaba desarticulada, muy desmantelada, y que sufrió las consecuencias de políticas nacionales que también afectaron seriamente al sector de la defensa", dijo Garré.

Diseñado en 1973 y entregado en 1980

El Tanque Argentino Mediano (TAM) fue diseñado en 1973 por la empresa alemana Thyssen-Henschel para el Ejército argentino en base al mismo chasis del Marder y las primeras unidades fueron entregadas en 1980. Fue fabricado por la compañía Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado (TAMSE), la única fábrica de carros de combate de América Latina, y que fue disuelta durante la presidencia de Carlos Menem. Un 70 % de los componentes se realizó en Argentina y el 30 % restante llegaron de Alemania (transmisión, óptica, sistema de control de fuego).

Los requerimientos iniciales eran de un cañón de 105 ó 120 mm, velocidad máxima de 80 kilómetros/hora, autonomía de más de 500 kilómetros, 30 toneladas de peso y modernos sistemas de control de tiro y visión nocturna. Otra condición importante es que debía ser fabricado y mantenido durante su vida íntegramente en Argentina.

En principio estaba previsto que se fabricaran 252 tanques y 316 vehículos de combate VCTP, aunque tras la derrota de la Guerra de las Malvinas, se cerró la producción en 1983 tras haberse terminado sólo 150 TAM y 100 VCTP. Posteriormente, en 1994, se fabricaron otros 120 TAM y VCTP más.

En servicio en dos brigadas mecanizadas

Actualmente, el TAM está en servicio en las Brigadas Mecanizadas I y II, equipando a un total de seis regimentaos. Se calcula que el Ejército argentino cuenta con unos 200 TAM y más de 216 VCTP y VCPC, aunque no se sabe cuántos operativos. El único despliegue en el exterior se refirió a unidades VCTP encuadradas en la misión de las Naciones Unidas en la ex-Yugoslavia durante los años 90.

El Gobierno de Menem cerró TAMSE en 1996 y el desgate del material provocó que, según algunas fuentes, para 2003 más de 100 TAM estaban inoperativas por falta de repuestos y de mantenimiento. En ese año, se firmó un contrato con la para la modernización y recuperación de algunos TAM con la empresa Champion S.A. Se inició con las unidades de la I Brigada Blindada e incluye nuevos sistemas de adquisición de blancos y de visión por infrarrojos.

Se han fabricado y diseñado varias variantes, desde defensa antiaérea, ambulancia, sistema de misil suelo aire Roland 2, portapuentes, lanzacohetes y comunicación, además de porta mortero, porta personal y municionador.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, May 18, 2010

El Gobierno argentino estaría dispuesto a alquiler cazabombarderos Mirage F-1EJ actualmente en servicio en Jordania a través del fabricante francés Dassault, como solución transitoria hasta recibir Mirage 2000 cuando sean retirados por Francia, informaron fuentes locales.

Las fuentes señalaron que este acuerdo sería una primera fase de uno más amplio que incluiría al final la adquisición de entre 12 y 20 cazabombarderos Mirage 2000 S5 ó 5F de la Fuerza Aérea francesa, cuando esta los retire del servicio activo. Las fuentes no especificaron la cuantía económica que costaría la operación.

El potencial convenio aún en negociaciones, según el blog Enfoque Estratégico, debería cubrir el uso de los F-1EJ por un período de tiempo de entre cinco o seis años y, según Buenos Aires, tendría que estar garantizado por Dassault.

De llegarse a un acuerdo, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) podría iniciar el retiro de los viejos Mirage adquiridos en la década de los años 70 a partir del próximo año, 2011, y disponer de una solución aceptable a un costo de mantenimiento mucho menor, hasta que se reciban los Mirage 2000 que Francia pase a retiro.

Las fuentes locales reconocieron, sin embargo, que las negociaciones aún podrían fracasar por varias razones.

En primer lugar, Jordania no quiere alquilar los cazas de combate y prefiere realizar una venta definitiva, ya que no piensa utilizarlos en el futuro.

Por otra parte, la exigencia de Buenos Aires de que Dassault garantice toda la operación se presenta complicado pues el fabricante francés no podría aceptar estos aviones como pago de una futura operación, ya que Jordania ya ha decidido sustituir su flota de Mirage por aviones de segunda mano de origen norteamericano F-16 adquiridos a Estados Unidos, Holanda y Bélgica.

Sustitución en poco tiempo

La ministra de Defensa, Nilda Garré, ha reconocido en varias ocasiones como una de sus principales prioridades la necesidad de renovar la flota de cazas de combate, al entender que "su vida útil está por vencer" y hay que sustituirlos en "poco tiempo".

En una entrevista con la revista "Acción" a finales del año pasado, Garré encuadró la necesidad de esta renovación en una requerimiento básicamente nacional y recordó que varios países de la zona como Chile, Colombia o Venezuela han renovado recientemente su flota de cazas.

"Tenemos -subrayó- que estar preparados para defendernos de cualquier ataque y debemos tener capacidad para defender nuestros recursos naturales, que son muy codiciados, en el eventual caso de que tengamos algún tipo de intento de limitar nuestra disposición de ellos".

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) cuenta con varios tipos de cazabombarderos Mirage y es incierto cuantos están plenamente operativos en la actualidad.

Adscritos a la VI Brigada Aérea (Tandil, Buenos Aires), son de diversos modelos, principalmente Mirage IIIEA/DA -utilizados en 1982 en la Guerra de las Malvinas-. También cuenta con varias unidades Mirage V-5P Mara (adquiridos a Perú) y IAI Finger- muy similar al Kfir-. El año pasado, por ejemplo, un IIIEA se estrelló en las proximidades de su base por causas no explicadas oficialmente.

En los últimos años, la FAA ha evaluado varias opciones. Francia ha ofrecido el Mirage 2000 y Estados Unidos algunos cazas de segunda mano F-16, e incluso el Gobierno español ofreció asimismo cerca de una docena de Mirage F-1M. Estos aviones, modernizados durante su vida útil, serán dados de baja paulatinamente con la entrada en servicio de los Eurofighter 2000.

Algunos expertos señalaron entonces que la incorporación de los Mirage F-1M españoles, un avión intermedio entre los cazas de la primera generación Mach 2 (como el F-104) y los de última (F-18 y Typhoon), permitiría a la FAA recuperar un control efectivo del espacio aéreo nacional, algo que actualmente cumple con gran dificultad ante la escasez de medios aéreos y su escaso grado de operatividad.

Por otra parte, Argentina y Brasil han llegado a un acuerdo por el que la FAA obtendría repuestos y conjuntos de Mirage brasileños, al haber descontinuado este país su utilización. A cambio, Argentina facilitaría repuestos de aviones Boeing.

Saturday, April 10, 2010

El Gobierno argentino ha reiniciado las negociaciones con la empresa sueca Saab Aerospace para la posible compra de al menos dos aviones de alerta temprana (AEW&C) que podrían proceder del material dado de baja por la Fuerza Aérea de Suecia, informaron fuentes militares.

Los dos aviones serían adscritos a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y utilizados como sistemas de vigilancia aérea durante tiempo de paz -lo que ayudaría a completar la cobertura de radar del país- y para mando y control en tiempo de crisis.

Argentina y Saab mantuvieron conversaciones en 2002 y 2007 para la posible adquisición de tres aviones S-100B Argus (Saab 340 AEW&C) pero en ambos casos concluyeron sin resultado por problemas financieros y otros aspectos.

Según la revista Jane's, el Gobierno argentino solicitó de forma urgente una renovación de la oferta a finales de 2009 después de que Saab cerrara una operación de venta de dos aviones de este tipo a los Emiratos Árabes Unidos (UAE) en una operación valorada en cerca de 200 millones de dólares estadounidenses.

En enero de 2008, Saab vendió también a Tailandia uno de los S-100B dados de baja -su entrega esta prevista apara mediados de 2010- y, al parecer, éste país asiético estaría interesado en la adquisición de otra unidad más.

Según medios argentinos, la mejor opción que le queda actualmente a Argentina es cerrar la compra de dos Saab 340B con el radar ERIEYE, en vez de la opción brasileña R-99 que cuenta con el mismo radar pero sobre una plataforma Embraer-145, de la firma aeronáutica brasileña Embraer.

Esta opción sería más recomendable desde el punto de vista del mantenimiento a largo plazo ya que en la actualidad las Líneas Aéreas del Estado (LADE), una empresa pública gestionada por la FAA, operan cuatro aparatos Saab 340B adquiridos de segunda mano recientemente.


FUENTE:
Infodefensa

Thursday, March 11, 2010

La ministra de Defensa, Nilda Garré, confirmó un amplio programa para mejorar la flota de helicópteros de las Fuerzas Armadas argentinas y, en concreto, anunció la adquisición de M-17 y Bell 206, así como programas de modernización de Súper Puma y Huey II.

En una reunión con los 45 generales del Ejército encabezados por el jefe del Estado Mayor, teniente general Luis Pozzi, Garre explicó que se adquirirá dos grandes helicópteros de transporte rusos M-17 a un costo de 20 millones de euros (27,2 millones de dólares) para incrementar la capacidad de carga y transporte en las campañas antárticas.

Asimismo, señaló que se comprarán 5 helicópteros Bell 206 para los cursos de instrucción conjuntos de helicopteristas destinados a todas las Fuerzas que realiza la Aviación de Ejército en Campo de Mayo, y se procederá a la modernización de los Huey II a un costo en este caso de tres millones de dólares.

Por último, el Ejército argentino contará con 18 millones de pesos (unos 4,6 millones de dólares) para la reparación de la flota de helicópteros Súper Puma, de fabricación europea. La primera de las unidades estará concluida a corto plazo, agregó Garré.

La ministra recordó que está en marcha el repotenciamiento de los motores de los aviones Pucará y Pampa de la Fuerza Aérea, y se continúa con el desarrollo del rompehielos "Almirante Irízar" por 326 millones de pesos (84 millones de dólares), que están ya destinados y los montos correspondientes a este año plenamente disponibles, para tener listo su desempeño para la Campaña Antártica 2011-2012.

Además, en agosto próximo, se dará comienzo en los Astilleros Tandanor de la construcción primera de las cuatro Patrulleras Oceánicas Multipropósito, cuya ingeniería básica fue adquirida a la industria chilena. El costo total de las mismas alcanzará a 619 millones de pesos (159,5 millones de dólares). Esas unidades son necesarias para la cobertura del extenso Mar Argentino sureño, explicó Garré.

Entre otras inversiones, la ministra de Defensa resaltó la adquisición de 50 vehículos multipropósito para el Ejército por valor de 17 millones de pesos (4,3 millones de dólares), la mayoría de los cuales para ser desplegados en operaciones de paz.

Asimismo, se ha puesto en ejecución un programa de refuerzo tecnológico de la seguridad perimetral de las guarniciones del Ejército en Campo de Mayo y Córdoba (III Cuerpo)y la realización de un programa de mejoras edilicias de las instalaciones del Colegio Militar de la Nación (CMN).

Por último, Defensa financia la reparación del dique 2 de Puerto Belgrano, una gran obra de ingeniería que permitirá el desarrollo pleno de importantes obras de construcción y reparación naval. Este trabajo, con un costo de 70 millones de pesos (18 millones de dólares), se realizará en un lapso de 4 años.



FUENTE:
Infodefensa

Friday, December 18, 2009


El Ministerio de Defensa de Argentina informó de que fue lanzado con "éxito" el milis de fabricación nacional Gradicom PCX-2009 que se hizo desde el polígono de tiro de la localidad cordobesa de Serrezuela, a unos 900 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

El lanzamiento del misil "constituye un salto cualitativo en la tecnología de cohetes de la Argentina" y tiene como objetivo de realizar la homologación en vuelo del motor.

El Gradicom fue desarrollado íntegramente por científicos y tecnólogos argentinos, y entre sus objetivos "se destaca satisfacer requerimientos de motores de dimensiones para ser utilizado como vector en diversos usos, como cohetes sonda, misiles y artillería de largo alcance", precisó la cartera castrense.

Los ministros de Defensa, Nilda Garré, y de Planificación Federal, Julio De Vido, observaron el lanzamiento del cohete desde la Sala de Comando y Control del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, ubicado en el piso 12 del Edificio "Libertador", en esta capital.

Garré afirmó que "vamos a poner a disposición de este proyecto a la empresa Fabricaciones Militares (dependiente de su cartera) para la fabricación en serie del mismo, para su utilización nacional y su exportación".

La ministra Garré en comunicación con el titular del CITEDEF, ingeniero Eduardo Fabre, quien se encontraba en el punto de lanzamiento en Serrezuela, le pidió que "transmitiera a todo el personal civil y militar, científicos y técnicos una gran felicitación por este logro".

Por su parte, Fabre subrayó que "el proyecto es una construcción totalmente argentina, producida por científicos y tecnólogos nacionales. Este es un vector de dimensiones y características a las cuales no estábamos acostumbrados. Es un gran paso adelante".
El motor había sido homologado en tierra por el Banco Balístico que el CITEDEF (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas para la Defensa).

Las dimensiones del Gradicom son de 320 milímetros de diámetro y 2500 milímetros de largo, mientras que el cohete portador tiene un largo total de 4,45 metros y un peso total de 500 kilos.

A la transmisión del lanzamiento asistieron también el jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi; el subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, vicealmirante Juan Roberto Marín, y el subjefe de la Fuerza Aérea, brigadier José Álvarez.

El exitoso lanzamiento del cohete PCX-2009 se suma al programa de recuperación por medios propios del misil italiano Aspide (de defensa antiaérea), cuya prueba fuera realizada desde la fragata "ARA-La Argentina" el 22 de octubre de 2008, y cuyo primer lote ya fue entregado a la Armada por el CITEDEF.

FUENTE:
Infodefensa

Wednesday, December 9, 2009



Con ocasión de la celebración del 130 aniversario de la creación de Tandanor (Talleres Navales Dársena Norte), el Gobierno argentino ha aprobado una inversión de unos 157,8 millones de dólares para la construcción de cuatro patrulleros oceánicos multipropósito (POM) en los astilleros Tandanor-Alte Stomi, lo que representará la inversión más grande en la Armada en más de una década.

Según los expertos, una vez firmado el contrato, la primera unidad debiera estar finalizada en un plazo máximo de 24 meses mientras que las siguientes unidades demandarían entre 6 y 8 meses a posterior de cada entrega.

Los POM son navíos que "representarán la mayor inversión argentina en equipamiento naval para la defensa en más de una década, deviniendo en instrumentos centrales para la preservación de la soberanía nacional en nuestro extenso mar territorial y su zona económica exclusiva", dijo la Ministra de Defensa, Nilda Garré.

Estos patrulleros permitirán cubrir las necesidades de la Patrulla Antártica Naval Combinada, junto a la Armada de Chile, y mejorar las capacidades argentinas de patrullar las aguas sub-antánticas tanto en apoyar a operaciones navales como para socorrer en caso de emergencias en el mar de distinto tipo.


Patrullero Oceánico Multipropósito (POM)

La iniciativa del Patrullero Oceánico Multipropósito (POM), que llevan adelante Argentina y Chile, prevé la construcción de naves de mediano tonelaje y alta autonomía con una ingeniería compartida por ambos países. Fue presentado en 2004 pero mientras Chile lo ha llevado adelante y construido ya dos buques -con dos más previstos-, Argentina no lo ha iniciado por problemas financieros, principalmente. En principio, la Armada argentina preveía la construcción de cinco unidades.

El programa fue adjudicado al astillero privado alemán Fassmer y la propuesta inicial era que ambos países, Chile y Argentina, compartieran la ingeniería de estas naves para reducir costos y, eventualmente, diseñar en el futuro un patrullero que podría ser comercializado en otros países de América Latina.

El diseño de este buque se basa en los patrulleros BGS (BundesGrenzenSchutz) diseñados por Fassmer y construidos en el astillero Abeking & Rasmussen,de Alemania entre el 2001 y 2004 para la Policía Marítima de Alemania.

Estos patrulleros cuentan con una plataforma para operar helicópteros del tipo Fennec y Alouette (permitiendo el uso de helos AB-412) y poseen un hangar fijo.

En el caso chileno, fueron construidos por los astilleros Asmar de Talcahuano. La segunda fue incorporada al servicio activo el pasado mes de septiembre bajo el nombre OPV82 "Comandante Toro".


Características técnicas:

Eslora: 80.6 mts
Manga: 13.3 mts
Desplazamiento: 1850 tons
Velocidad máxima: 20 kts
Tripulación: 34 marinos
Pasajeros: 16 personas
Autonomía: 6500 millas náuticas a 13,5 nudos.
Planta propulsora: Dos (2) Motores MAN B&W 12 RK 270; dos ejes.

Armamento:
- Un cañón de 40/70 mm
- 6 ametralladoras calibre .50


FUENTE:
Infodefensa

Friday, November 13, 2009

ARGENTINAS




BRASILEÑAS




CHILENAS







COLOMBIANAS





CUBANAS




Tuesday, October 6, 2009



Los Gobiernos de Perú y Argentina ha llegado a un acuerdo para analizar la viabilidad de que los submarinos peruanos clase U209 lleven a cabo su mantenimiento y actualización de "media vida" en las instalaciones de los astilleros argentinos públicos integrados en el CINAR.


La ministra de Defensa, Nilda Garré, y el viceministro de Defensa del Perú, Rafael Aíta Campodónico, firmaron el día 2 una declaración conjunta en este sentido que implica, asimismo, la constitución de una Comisión Técnica cuyo principal cometido será analizar la posibilidad de realizar estos trabajos en Argentina.

La comisión técnica estará integrada por expertos del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), que está compuesto por los Astilleros Tandanor y Almirante Storni; y, por el lado peruano, por profesionales del Servicio industrial de la Marina de Guerra, así como funcionarios de los Ministerios de Defensa de ambos países.

En las instalaciones del Astillero Storni, en el puerto de Buenos Aires, se está realizando la "media vida" del submarino "San Juan" de la Armada argentina. Y en Tandanor, que está ubicado junto al anterior, se encuentra el rompehielos "Almirante Irízar", cuya reconstrucción ya ha comenzado.


Ecuador y Colombia

En relación con estas tareas de mantenimiento por parte de otros países suramericanos, a principios de año, el Ministerio de Defensa de Colombia adjudicó a la empresa alemana Howaldtswerke-Deutsche Werft GmbH (HDW), y la empresa británica MarineForce International LLP (MFI) la modernización de sus dos submarinos oceánicos Tipo 209/1200. El contrato estipulaba que los trabajos se realizarán en Colombia por los astilleros del COTECMAR y debe estar concluido a finales de 2011.

Los dos submarinos colombianos, bautizados como ARC Pijao (S-28) y ARC Tayrona (S-29), fueron construidos por HDW en Kiel en 1970 y entregados a la Armada colombiana cinco años después. Después de esa fecha, los submarinos colombianos han sido objeto de dos programas de modernización en Alemania.

Por otra parte, en diciembre de 2008, los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) de la Base Naval de Talcahuano, en Chile, iniciaron los trabajos de modernización del submarino BAE Shyri (SS-101) de la Armada de Ecuador, después de ganar una licitación internacional para realizar este trabajo por 120 millones de dólares. El contrato incluye además el mejoramiento del submarino ecuatoriano BAE Huancavilca (SS-102) y la venta por parte de Chile de dos fragatas Leander. Según la información disponible, el Shyri dejará las instalaciones de Chile en mayo del 2011, fecha programada para el término de las obras. El Huancavilca está previsto que llegue a Talcahuano en diciembre de 2010 y estará allí por dos años, hasta 2012.

Saturday, September 19, 2009


Extracto de “Anticipo del Balance Militar 2008” del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría


Entre 2007 y 2008, el gasto militar de los 12 países que integran la Unión Suramericana aumentó un 25,51%, una cifra sin precedentes desde el restablecimiento de la democracia en la región en los años ochenta. Se destaca que todos los países han aumentado sus presupuestos de defensa, siendo Paraguay -con un 33,48%- quien más aumentó su gasto militar, tendencia que es seguida por Brasil, con un 32,48%.

Visto en conjunto, se destaca que los cuatro socios plenos del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) promedian un 30% de aumento por encima del promedio general de la región que es del 25%. Por su parte, los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) promedian un 14,51%, encontrándose por debajo del promedio total. Chile, por su parte, registra un 22% promedio, y Venezuela un 29%.



En términos absolutos se observa que el gasto militar combinado en 2007 pasó a ser de 39.861 millones de dólares a 50.028 millones para el 2008.

Sin embargo, hay que destacar que pese al significativo incremento del presupuesto en materia de defensa de la región, América del Sur sigue siendo la región -junto con el resto de América Latina- que destina menores recursos y menor porcentaje de su PBI a defensa. En términos generales, el gasto total militar de los 12 países considerados representa el 4% del gasto militar mundial, que a su vez equivale al 9% del gasto militar de los Estados Unidos.

En cuanto a la participación de cada país en el total del gasto de la región, Brasil, como es lógico, concentra más de la mitad representando el 55,05% del gasto total, habiendo registrado un aumento del 3% para este año. Es seguido de Colombia -que reúne el 13,52%- y Chile, con el 12,66%. Venezuela, con una participación del 6,64% es el cuarto país del total regional, y Argentina con el 5,66%, es el quinto, aunque también es el tercer PBI de la región.



La posición de Brasil desde el punto de vista de la defensa no sólo estaría en consonancia con sus necesidades en función de extensión, espacios vacíos, población y economía, sino además con sus aspiraciones de liderazgo ante el concierto de las naciones.

Por su parte, Colombia -con un crecimiento sostenido en defensa y seguridad producto de una decidida política gubernamental relacionada con el conflicto armado que enfrenta en su territorio- ha pasado a ocupar el segundo lugar en relación con los gastos del subcontinente con un porcentaje aproximado al 14%.

Chile mantiene su participación presupuestaria con la peculiaridad que sus gastos se aplican esencialmente para el incremento de la capacidad operacional de sus fuerzas, sobre la base de un plan de reequipamiento que se viene cumpliendo sistemáticamente.



Las conclusiones del adelanto del Balance Militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión Nueva Mayoría, sostienen que:

a. El gasto en defensa combinado de los 12 países que integran la Unión Suramericana, alcanza los 50.000 millones de dólares.
b. La interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de la región es muy baja, dado que poseen sistemas de armas muy diferentes, al igual que reglamentos y procedimientos distintos, siendo éste un gran obstáculo a resolver si se pretende avanzar en estructuras de defensa coordinadas.
c. En 2008, el gasto militar de la región ha crecido 25% respecto a 2007, porcentaje que triplica el crecimiento de la economía, pero ello se da en un contexto mundial de aumento de los gastos en defensa de todos los países del mundo.
d. Como porcentaje del PBI, América del Sur, al igual que América Latina en su conjunto, es la región del mundo que menos gasta en defensa.
e. En cuanto a cada país, el análisis arroja diferentes conclusiones, de acuerdo se considere el gasto neto, como porcentaje del PBI o del presupuesto nacional, o ya sea en función del incremento o disminución de las diferentes variables en 2008 respecto al año anterior.
f. Queda claro que Brasil es algo más de la mitad del gasto total, lo que resulta coherente con su dimensión, que Colombia y Chile le siguen, liderando el gasto como porcentaje del PBI y del presupuesto nacional, y que Venezuela es el país que más está incrementando el gasto neto.



 

blogger templates | Make Money Online