|
|
---|
Tuesday, March 8, 2011
Uruguay firma protocolo de cooperación militar con China tras recibir material por 480,000 dólares
0 comments Posted by queen at 5:15 PMEn esta visita oficial, la empresa privada China Shipbuilding Corporation (CSIC), una de las más importantes compañías de Defensa en el gigante asiático, manifestó su interés en cooperar particularmente con la Marina uruguaya, principalmente invertir en el Dique de la Armada Nacional, aunque no descartan participar en otros proyectos que se les presente.
Según informa el departamento de Defensa uruguayo, la donación de China será destinado a materiales livianos para las tres Fuerzas Armadas. Así, el gigante asiántico asume los costos de transportar el material militar al puerto de Montevideo. Rosadilla confirmó, además, que viajará invitado por el Gobierno chino a la nación asiática acompañado por altos oficiales militares uruguayos, cuya fecha está por definir.
La reunión transcurrió en una hora y media, tiempo en el que ambos mandatarios repasaron la historia de las relaciones en materia de Defensa entre los dos países, la cual está signada por frecuentes visitas y donde 67 oficiales uruguayos desde 1993 hasta la fecha han participado en distintos cursos de formación e instrucción militar.
Además, el ofrecimiento de los visitantes, comprende cursos que realizarán oficiales uruguayos en China, por lo cual el pasado 27 de febrero llegó a China, una delegación de oficiales de las tres fuerzas designada para recibir éstos cursos. Una apuesta, según el Gobierno uruguayo, por mantener la buena relación entre ambos países y demostrar el interés por el Gobierno chino por tener una comunicación fluida con Uruguay.
FUENTE:Infodefensa
Labels: Armada Nacional del Uruguay, Uruguay
Sunday, December 26, 2010
Uruguay no participará en Misiones de Paz de la ONU por falta de pilotos militares
0 comments Posted by queen at 1:44 PMMartínez aclaró que si bien cada Carta de Acuerdo entre la ONU y el país que participa de las maniobras se negocia puntualmente, "Uruguay no va a poder concurrir porque lisa y llanamente no va a tener los pilotos para hacer los relevos correspondientes. Esa es la real situación en la que estamos hoy". El comandante aseguró que "a la Fuerza Aérea se le fueron los cuatro pilotos comandantes que podrían estar en condiciones de cumplir con la Misión".
"No vamos a tener pilotos comandantes con las características que requiere la Misión, independiente de que en helicópteros tenemos gente capacitada para mantener las tripulaciones con las condiciones, y esa negociación se va a hacer en marzo", aclaró. Según la versión taquigráfica de la sesión de la Comisión de Defensa de Diputados, el comandante Martínez señaló ante los legisladores que "tenemos que ver que los pilotos que se anoten tengan las condiciones y las capacidades de entrenamiento para continuar con las Misiones en este aspecto. Es un tema a plantear que se está manejando desde este punto de vista y analizando el entorno, es decir, ver cómo cumplen los otros intervinientes en Misiones similares para tratar de establecer criterios comunes ante Naciones Unidas".
El propio ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla señaló en la misma sesión del órgano parlamentario que desde 2005 y hasta 2009 "hemos perdido alrededor de seis pilotos y en lo que va del año 2010, once. Quiere decir que en cuatro años perdimos seis pilotos, y en el transcurso de este año, once". El ministro, sus asesores y el comandante de la FAU Washington Martínez concurrieron recientemente en la Comisión de Defensa de Diputados.
Rosadilla sostuvo que "la Fuerza Aérea no está fraguando horas de vuelo. Lo que estableció fue una norma que puede ser discutible de conversión de horas que también puede ser discutible. Nadie estaba fraguando horas sino que se estaba aplicando una tabla de conversión que la Fuerza Aérea adoptó por una resolución del 9 de enero de 2008", insistió.
El comandante de la FAU confirmó que después de que la prensa hiciera pública la paramétrica que utiliza la Fuerza para contabilizar las horas de vuelo, los pilotos uruguayos afectados por las Misiones de Paz y cuyos nombres aparecieron en los medios de comunicación, han dejado de volar. Martínez aseguró que "este tipo de publicaciones afectan la moral de un piloto y pone en tela de juicio su capacidad técnica y profesional para cumplir la misión.
Como se podrán imaginar, dijo el comandante ante los legisladores, esos pilotos recibieron llamadas de familiares, amigos y de esposas que estaban llorando, que querían saber si realmente habían ido a esa misión por el peso, para mejorar la situación económica de sus familias, pero poniendo en riesgo su vida".
El comandante manifestó que la publicación de estos hechos "está afectando directamente la seguridad de vuelo en el lugar donde estamos haciendo las operaciones. Porque los pilotos que aquí fueron nombrados ya no están volando". Señaló que "tuvimos que tomar medidas extra, como por ejemplo que en todos los vuelos fuera un piloto instructor supervisando el vuelo".
FUENTE:
Infodefensa
Labels: Fuerza Aérea Uruguaya, Uruguay
Tuesday, August 3, 2010
Indra suministra los nuevos radares de vigilancia aérea para Uruguay
0 comments Posted by queen at 5:12 PMLa empresa española Indra Sistemas ha entregado a la Fuerza Aérea de Uruguay los dos nuevos radares tridimensionales (3D) para la vigilancia y control de su espacio aéreo, que adquirió por un valor de 25 millones de dólares.
Los sistemas recibidos en Uruguay, los primeros de este tipo que la compañía exporta a América Latina, se basan en la "más moderna tecnología", según explicó el director general de la división de Defensa de Indra, Rafael Gallego, durante el acto de recepción de los nuevos radares.
En la ceremonia, a la que acudieron el presidente de Uruguay, José Mujica, y el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, Gallego explicó que los nuevos sistemas ya operan en la Red del Ejército del Aire español y en varios países de la OTAN y de África del Norte.
La misión de los dos radares adquiridos por Uruguay, uno móvil y uno fijo, será la de vigilar y controlar el espacio aéreo interior y fronterizo del país, dando soporte a misiones de policía aérea.
Además, la información obtenida por los radares será compartida con el control de tráfico comercial y general, por lo que la vigilancia tendrá tanto aplicación militar como civil.
El nuevo sistema contará con un centro de mando y control ubicado en el Comando de la Fuerza Aérea que permite recoger, procesar e integrar la información de lo que sucede en el espacio aéreo uruguayo.
Toda una red de comunicaciones permitirá controlar las plataformas aéreas nacionales y orientarlas hacia y desde el lugar donde sean necesarias.
Hasta la fecha, la vigilancia aérea uruguaya dependía de la colaboración brindada por los radares del Aeropuerto Internacional de Carrasco, del aeropuerto de Durazno (centro del país) y del aeropuerto argentino de Ezeiza, en Buenos Aires.
FUENTE:
Infodefensa
Labels: Fuerza Aérea Uruguaya, Uruguay
Sunday, July 25, 2010
El Ministro de Defensa de Uruguay, Sr. Luis Rosadilla, ha confirmado que ese país necesitará contar con al menos un navío de patrulla oceánico (OPV), para poder cubrir su área de responsabilidad marítima, que de acuerdo a la CONVEMAR se ampliará dentro de los próximos años de 200 millas náuticas a 350mn. Para hacer frente a dicha ampliación, la fuerza naval uruguaya deberá disponer de al menos una nave de patrulla capaz de permanecer en alta mar por un periodo de 30 días, así como de llevar a bordo un helicóptero y botes rápidos para intercepción, abordaje y registro. El ministro Rosadilla dijo que hay conversaciones en curso con constructores navales de Argentina y Brasil, con miras a seleccionar un proveedor para el patrullero oceánico, cuyo financiamiento podría ser incluido en el presupuesto de su cartera para el año 2011. Fuentes en Montevideo confirmaron a ENFOQUE ESTRATEGICO que los estudios de la marina uruguaya indican que se requerirán al menos dos buques de patrulla, y que la solución preferida es el diseño OPV 80 del constructor naval alemán FASSMER, ya adquirido por Chile, Argentina y Colombia. Hasta principios de este año se mantenían conversaciones con el astillero naval chileno ASMAR, al que se esperaba adjudicar el contrato para la construcción de un primer buque de patrulla en el 2011. Sin embargo, los daños sufridos por las instalaciones del astillero chileno en Talcahuano, a raíz del terremoto y maremoto que azotó la zona centro y sur del país el 27 de Febrero pasado, mantendrán suspendidas las actividades de construcción del mismo al menos hasta el 2014. Frente a eso, la fuerza naval uruguaya se inclinaría hoy por encargar la construcción del OPV al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), conformado por los astilleros de propiedad fiscal TANDANOR y ALMIRANTE STORNI en la Provincia de Buenos Aires, que está iniciando la construcción de una serie de naves bajo el mismo diseño para la marina argentina.
Fuente:
Enfoque Estrategico
Labels: Armada Nacional del Uruguay, Uruguay
Presentados a la Fuerza Aérea Uruguaya el Super Pucara y el Pampa NG
0 comments Posted by queen at 7:07 PMSin disponer de muchos entusiastas y con diversas incógnitas logísticas al respecto del futuro de los proyectos y de la propia constructora, la hoy re-estatalizada Fadea, se realizaron sendas presentaciones a la Fuerza Aérea Uruguaya sobre la nueva versión del reactor IA 63, Pampa NG, así como el programa IA 58E,o Super Pampa. Para el reactor, derivado del Dassault -Dornier Alpha Jet, se prevé una remotorización , experimentando un par de variantes de la turbina Honeywell TFE 731, una digitalización total de su aviónica, incluyendo HUD, mientras que para el biturbohélice también se maneja una imprescindible motorización con P & W PT-6 de las últimas versiones 67/68,o, más factiblemente, con Honeywell TPE 331-12, ya que las Astazou de Turbomeca Safrán no se fabrican más, así como se introducirían hélices penta o hexapalas Hartzell, substituyendo las viejas tripalas.
Sistemas Flir o similares se consideran un item practicamente standart, así como alguna posible cobertura antimisiles IR, junto con la posibilidad de portar una suite de misiles AA, AT y AR, a los que los más audaces agregan antinavío, si bien la versión pre-serie del Pucará naval fracasó. También se habla de dotarlo de eyectores 0-0,de blindar las partes sensibles de la cabina y de utilizar lanzadores de chaff & flare.
El problema principal parece ser el costo final de estas modificaciones(casi 4.600.000 dólares por unidad), en aviones que en Uruguay al menos, tienen ya casi 21.000 horas de vuelo, por lo cual precisan un completo overhaul de célula también, más allá de las incertidumbres logísticas típicas del fabricante y de la misma Argentina como proveedor militar en los últimos 20 años.
Es notorio que por un esfuerzo económico similar, Uruguay accedería a proyectos modernos como el Eads -PZL Orlik II, el Raytehoen AT-6B ,e inclusive a versiones overhaueadas y occidentalizadas del L-39, como la CA, todas con una logística bastante más previsible, por no citar el Super Tucano de Embraer
Fuente:
Defensa.com
Labels: Fuerza Aérea Uruguaya, Uruguay
Thursday, June 3, 2010
Ejército de Uruguay comprará 230 vehículos al Ejército de Holanda con financiación de la ONU
0 comments Posted by queen at 5:44 PMLabels: Ejército Nacional del Uruguay, Uruguay
Saturday, September 19, 2009
Extracto de “Anticipo del Balance Militar 2008” del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría
Entre 2007 y 2008, el gasto militar de los 12 países que integran la Unión Suramericana aumentó un 25,51%, una cifra sin precedentes desde el restablecimiento de la democracia en la región en los años ochenta. Se destaca que todos los países han aumentado sus presupuestos de defensa, siendo Paraguay -con un 33,48%- quien más aumentó su gasto militar, tendencia que es seguida por Brasil, con un 32,48%.
Visto en conjunto, se destaca que los cuatro socios plenos del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) promedian un 30% de aumento por encima del promedio general de la región que es del 25%. Por su parte, los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) promedian un 14,51%, encontrándose por debajo del promedio total. Chile, por su parte, registra un 22% promedio, y Venezuela un 29%.

En términos absolutos se observa que el gasto militar combinado en 2007 pasó a ser de 39.861 millones de dólares a 50.028 millones para el 2008.
Sin embargo, hay que destacar que pese al significativo incremento del presupuesto en materia de defensa de la región, América del Sur sigue siendo la región -junto con el resto de América Latina- que destina menores recursos y menor porcentaje de su PBI a defensa. En términos generales, el gasto total militar de los 12 países considerados representa el 4% del gasto militar mundial, que a su vez equivale al 9% del gasto militar de los Estados Unidos.
En cuanto a la participación de cada país en el total del gasto de la región, Brasil, como es lógico, concentra más de la mitad representando el 55,05% del gasto total, habiendo registrado un aumento del 3% para este año. Es seguido de Colombia -que reúne el 13,52%- y Chile, con el 12,66%. Venezuela, con una participación del 6,64% es el cuarto país del total regional, y Argentina con el 5,66%, es el quinto, aunque también es el tercer PBI de la región.

La posición de Brasil desde el punto de vista de la defensa no sólo estaría en consonancia con sus necesidades en función de extensión, espacios vacíos, población y economía, sino además con sus aspiraciones de liderazgo ante el concierto de las naciones.
Por su parte, Colombia -con un crecimiento sostenido en defensa y seguridad producto de una decidida política gubernamental relacionada con el conflicto armado que enfrenta en su territorio- ha pasado a ocupar el segundo lugar en relación con los gastos del subcontinente con un porcentaje aproximado al 14%.
Chile mantiene su participación presupuestaria con la peculiaridad que sus gastos se aplican esencialmente para el incremento de la capacidad operacional de sus fuerzas, sobre la base de un plan de reequipamiento que se viene cumpliendo sistemáticamente.

Las conclusiones del adelanto del Balance Militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión Nueva Mayoría, sostienen que:
a. El gasto en defensa combinado de los 12 países que integran la Unión Suramericana, alcanza los 50.000 millones de dólares.
b. La interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de la región es muy baja, dado que poseen sistemas de armas muy diferentes, al igual que reglamentos y procedimientos distintos, siendo éste un gran obstáculo a resolver si se pretende avanzar en estructuras de defensa coordinadas.
c. En 2008, el gasto militar de la región ha crecido 25% respecto a 2007, porcentaje que triplica el crecimiento de la economía, pero ello se da en un contexto mundial de aumento de los gastos en defensa de todos los países del mundo.
d. Como porcentaje del PBI, América del Sur, al igual que América Latina en su conjunto, es la región del mundo que menos gasta en defensa.
e. En cuanto a cada país, el análisis arroja diferentes conclusiones, de acuerdo se considere el gasto neto, como porcentaje del PBI o del presupuesto nacional, o ya sea en función del incremento o disminución de las diferentes variables en 2008 respecto al año anterior.
f. Queda claro que Brasil es algo más de la mitad del gasto total, lo que resulta coherente con su dimensión, que Colombia y Chile le siguen, liderando el gasto como porcentaje del PBI y del presupuesto nacional, y que Venezuela es el país que más está incrementando el gasto neto.
Tuesday, June 30, 2009
- 15 Tanques Ti-67 Tiran (T-55 modificados)
- 17 Tanques Ligeros M24 Chafee
- 22 Tanques Ligeros M41UR Walker Bulldog
BLINDADOS DE COMBATE / RECONOCIMIENTO:
- 15 Engesa EE-9 Cascavel
- 16 Engesa EE-3 Jararaca
TRANSPORTES DE PERSONAL:
- 15 Blindados M113A1
- 15 Blindados BMP-1 VCI
- 43 Blindados OT-64 SKOT
- 44 Blindados Thyssen Henschel Condor
- 44 Blindados Mowag Piranha
- 2 Camiones Tatra 815 (Incluyen Lanzacohetes Múltiple RM-70 de 122 mm)
- 186 Ulyanovsk Automobile UAZ-31512 / UAZ-31514
- Land Rover Defender D90 / D110
- Camiones Ural 4320-31/10
- Camiones IFA W50
ARTILLERIA DE CAMPAÑA:
- 20 Obuses M-101A1 de 105 mm
- 8 Obuses M-102 de 105 mm
- 6 Obuses M-114A1 de 155 mm
- 12 Autopropulsados 2S1 de 122 mm
- 8 Morteros M-30 de 107 mm
- 44 Morteros SL de 120 mm
ARTILLERIA ANTIAEREA:
- 9 TCM-20 de 20 mm
- 6 M-167 A1 Vulcan de 20 mm
- 8 Bofors 40L60 de 40 mm
PRINCIPALES UNIDADES DE COMBATE:
TANQUE TI-67 TIRAN (T-55)
Origen: Unión Soviética (Modificados en Israel)
Tripulación: 4
Longitud Total: 9 m.
Longitud barcaza: 6.1 m.
Anchura: 3.3 m.
Altura: 2.4 m.
Peso en combate: 36000 kg.
Velocidad máxima en carretera: 55 km/h.
Autonomía: 500 km.
Blindaje: 200 mm en la torreta y 100 mm en el casco frontal.
Obstáculo vertical: 0.80 m.
Trinchera: 2.70 m.
Gradiente: 31º
Planta Motriz: Un motor diesel de doce cilindros que desarrolla 560 HP.
Armamento:
- 1 Cañón M68 de 105 mm.
- 1 Ametralladora coaxial Browning de 7.62 mm.
- 1 Ametralladora antiaérea Browning de 12.7 mm.

Origen: Estados Unidos
Tripulación: 4
Longitud Total: 5.6 m.
Longitud barcaza: 5.0 m.
Anchura: 3 m.
Altura: 2.8 m.
Peso en combate: 18400 kg.
Velocidad máxima en carretera: 56 km/h
Autonomía: 160 km
Blindaje: 38 mm en la torreta y 25 mm en el casco frontal.
Obstáculo vertical: 0.91 m.
Trinchera: 2.44 m.
Gradiente: 31º
Planta Motriz: Dos motores Cadillac Twin 44T24 de 16 cilindros (8 motor) que desarrollan 220 HP en total
Armamento:
- 1 Cañón M6 de 76 mm. 48 proyectiles
- 2 Ametralladora M1919A4 MG de 7.62 mm (una de ellas coaxial). 3750 proyectiles
- 1 Ametralladora antiaérea M2HB MG de 12.7 mm. 440 proyectiles

Origen: Estados Unidos
Tripulación: 4
Longitud total: 8.2 m.
Longitud barcaza: 5.8 m.
Anchura: 3.2 m.
Altura: 2.7 m.
Peso en combate: 23500 toneladas
Velocidad máxima: 72 km/h.
Autonomía: 160 km.
Obstáculo vertical: 0.71 m.
Trinchera: 1.8 m.
Gradiente: 60%
Planta Motriz: Un motor diesel Scania DS-14
Armamento:
- 1 Cañón Cockerill Mk.3 de 90 mm. Unos 40 proyectiles (APDS-T, APFSDS-T, HEAT-T, Frag-HE)
- 1 Ametralladora MG de 7.62 mm. 5000 proyectiles
- 1 Ametralladora MG de 12.7 mm. 2175 proyectiles

FUENTES:
Wikipedia
Gary's Combat Vehicle Reference Guide
http://afvdb.50megs.com/usa/m24chaffee.html
Tanks of World War II
Orbat.com Almanac
Labels: Ejército Nacional del Uruguay, Tanques, Uruguay
Tuesday, May 12, 2009
ATAQUE A TIERRA / COIN:
- 5 FMA IA-58 Pucará
- 12 Cessna A-37B Dragonfly
ENTRENAMIENTO:
- 2 Beechcraft B-58 Baron
- 12 Aermacchi SF.260 EU Marchetti
- 6 Pilatus PC-7 [AT-92] Turbo Trainer
- 7 Cessna T-41D Mescalero
TRANSPORTE / ENLACE / UTILITARIOS:
- 2 CASA C-212 Aviocar 200MP
- 10 Cessna 206H Stationair
- 2 Lockheed C-130 B Hércules
- 3 Embraer EMB-110 [C-95] Bandeirante
- 3 CASA C-212M 200 Aviocar
- 1 Embraer EMB-120 Brasilia
- 1 Beechcraft D50 Twin Bonanza
HELICOPTEROS:
- 1 Eurocopter AS-365 N2 Dauphin (VIP)
- 4 Bell 212 Twin Huey
- 10 Bell UH-1D/H Iroquois
PRINCIPALES AERONAVES DE COMBATE:
FMA IA-58 PUCARA
Tipo: Avión de apoyo cercano y ataque ligero
Longitud: 14.3 m.
Envergadura: 14.5 m.
Altura: 5.4 m.
Peso vacío: 4037 kg.
Peso máximo despegue: 6625 kg.
Velocidad máxima en altura: 520 km/h.
Velocidad de ascensión: 1080 m/min.
Techo de servicio: 7400 m.
Autonomía máxima: 3042 km.
Distancia de despegue: 420 m.
Distancia de aterrizaje: 230 m.
Planta motriz: Dos turbohélices Turbomeca Astazou XVI G de 1022 HP cada una
Armamento:
- Cañones: Dos Hispano MS 804 de 20 mm. con 270 proyectiles cada uno
- Ametralladoras: Cuatro FN M2-30 de 7.62 mm.
- Capacidad para cargas externas: 1500 kg.
- Puntos externos de fijación: 3

CESSNA A-37B DRAGONFLY
Tipo: Biplaza de ataque ligero
Longitud: 10.9 m.
Envergadura: 8.9 m.
Altura: 2.7 m.
Peso vacío: 2817 kg.
Peso máximo despegue: 6350 kg.
Velocidad máxima: 816 km/h
Velocidad de ascensión: 2130 m/min.
Techo de servicio: 12700 m.
Autonomía máxima: 1628 km.
Autonomía en misión de ataque: 740 km.
Planta motriz: Dos turborreactores General Electric J85-17A, con un empuje de 1293 kg.
Armamento:
- Cañón: Un GAU-2B/A minigun de seis tubos de 7.62 mm
- Capacidad para cargas externas: 2576 kg.
- Puntos externos de fijación: 8

FUENTES:
COMBAT AIRCRAFT.com
MilAvia Press.com
Wikipedia
Jane’s All the World’s Aircrafts
Gran Enciclopedia SARPE Armamento y Poder Militar
Thursday, April 9, 2009
UNIDADES OPERATIVAS:
FRAGATAS:
- 2 Clase João Belo (Commandant Rivière).
- 1 Clase Commandant Rivière.
PATRULLEROS:
- 3 Clase Vigilant.
- 2 Clase Cape.
- 1 Clase Paysandú.
BARREMINAS:
- 3 Clase Kondor II.
UNIDADES AUXILIARES:
- 1 Buque Logístico Clase Lüneburg
- 2 Goletas escuela
- 1 Goleta hidrográfica
- 1 Balizador Clase DAMEN STAND CARRIER 3510
- 1 Buque clase Helgoland
- 1 Remolcador de salvamento clase Wangerooge
- 1 Remolcador clase PIAST 570
- 1 Remolcador Tipo 270
- 2 Lanchas de desembarco tipo LADES
AVIACION NAVAL:
PATRULLA MARITIMA:
- 2 British Aerospace Jetstream TMk 2
- 1 Beech 200T Super King Air
ENTRENAMIENTO:
- 2 Beech T-34C Turbo Mentor
HELICOPTEROS:
- 6 Eurocopter Bolkow MBB BO-105M
- 2 Westland HC.2-Mk 2 Wessex
- 1 Helibras HB.355F Ecureuil 2
PRINCIPALES UNIDADES DE COMBATE:
FRAGATAS CLASE COMMANDANT RIVIERE/JOÃO BELLO
Costo: Unos 16 millones de US Dólares.
Desplazamiento Máximo: 2230 toneladas.
Eslora: 102.7 metros.
Manga: 11.7 metros.
Velocidad Máxima: 26 nudos.
Autonomía: 7500 millas náuticas a 15 nudos.
Propulsión: CODAG; 4 motores diesel SEMT-Pielstick 12PC1V400 de 16000 HP. Dos hélices.
Tripulación: 170 (9 oficiales).
Unidades en servicio:
João Belo:
- 01 Uruguay (1990); ex F740 Cmd. Bourdais (1963), ex F480 Cmd. João Belo (1967).
- 02 Comandante Pedro Campbell (1988); ex F725 Victor Schoelcher (1962), ex F483 Cmd. Sacadura Cabral (1969).
Commandant Rivière:
- 03 Montevideo (1991); ex F727 Adm. Charner (1962).
Armamento:
- 2 Cañones DCN 100mm/55 Mod 1953. Alcance 17 km (superficie) 6 km (aire).
- 2 Cañones Bofors 40mm/L70. Alcance 6 km (aire).
- 2 Lanzadores dobles de misiles Exocet MM.38 (SSM). Alcance 42 km.
- 1 Mortero antisubmarino de 4 tubos de 305 mm (ASW). (No funcional).
- 2 Lanzadores triples de torpedos de 550 mm ECAN L3 (ASW). Alcance 5.5 km.
Radares:
- Thomson-CSF DRBV 22A, búsqueda superficie y aire. Alcance 150 m.n.
- Racal Decca 1226 (navegacón), búsqueda superficie. Alcance 25 m.n.
- DRBC 32C (control de tiro), búsqueda superficie y aire. Alcance 10 m.n.
Sonares:
- EDO SQS-17 (casco), búsqueda activa/pasiva. Alcance 13 km.
- Thomson Sintra DUBA 3, búsqueda activa de ataque. Alcance 3 km.
Notas:
Estas fragatas fueron construidas en Francia como patrulleras en tiempo de paz y escolta antisubmarina en época de guerra. Cuatro fueron acondicionadas para operar en clima tropical y vendidas a Portugal, de las cuales dos fueron transferidas a Uruguay.
Debido a que las Joao Bello son una versión algo modificada de las Commandant Riviere, PODER MILITAR incluye ambas en la misma clase.
FUENTES:
Armada Nacional de la República Oriental del Uruguay
SAORBATS
Jane's Fighting Ships.
World Navies Today
Historia y Arqueologia Marítima
Net Marine
Wikipedia
SAORBATS
MilAvia Press
Labels: Armada Nacional del Uruguay, Fragatas, Uruguay