RECENT POST
Showing posts with label Bolivia. Show all posts
Showing posts with label Bolivia. Show all posts

Wednesday, February 16, 2011


Los seis aviones de combate e intercepción K-8 de fabricación china encargados por el Gobierno de Bolivia por un coste total de 57,8 millones de dólares, llegarán al país a finales de marzo o principios de abril, según ha anunciado el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, Tito Gandarillas.

Los seis aviones modelo K-8 de fabricación china tienen la principal característica de ser semiempleo, es decir, que no solamente pueden realizar tareas de combate, sino que además pueden interceptar aviones que ingresan al espacio aéreo boliviano.

Según el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana Tito Gandarillas, las naves servirán para luchar contra el narcotráfico y el contrabando mediante observaciones aéreas, y ejecutarán acciones de reconocimiento y búsqueda.

Estas aeronaves se encuentran entre el total de compras encargadas por Bolivia entre los años 2008 y 2010, espacio de tiempo en que el Gobierno acordó la compra de 18 aeronaves por más de 100 millones de dólares: nueve aviones Diamond DA-40 CS para formación de pilotos, dos helicópteros multipropósito Eurocopter AS-350 B3, el avión presidencial Dassault Falcon 900 EX EASY y los seis aviones de combate e intercepción K-8 de fabricación china, que llegarán en breve al país.

En junio de 2010, durante el acto del 58 aniversario del Colegio Militar de Aviación (Colmilav) de Santa Cruz, el presidente Evo Morales entregó a la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) nueve aeronaves Diamond DA-40 CS. Entonces la prensa solicitó información al Ministerio de Defensa sobre la forma de compra y costo de las aeronaves, pero no recibió los datos solicitados. Según fuentes especializadas y vinculadas a las empresas fabricantes, cada avión de ese modelo tiene un costo unitario en el mercado internacional de casi 350 mil dólares.

En julio, Morales entregó dos helicópteros multipropósito Eurocopter AS-350 B3 en el 56 aniversario del Politécnico Militar de Cochabamba. Según la agencia estatal ABI, cada helicóptero costó 3 millones de dólares; aunque el despacho de Defensa tampoco respondió a la solicitud de información formulada por la prensa.

En abril, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera autorizó al Ministerio de la Presidencia la compra del avión presidencial Dassault Falcon 900 EX EASY de la empresa Dassault Falcon Jet Corp por 38,7 millones de dólares. Morales recibió hace pocas fechas el avión de fabricación francesa que reemplazó a una nave que cumplió 35 años de servicio.



FUENTE:Infodefensa

Thursday, January 27, 2011


La Fuerza Aérea de Bolivia está preparada para recibir seis aviones de combate de fabricación china que se utilizarán para combatir el narcotráfico. Según declaraciones del jefe de esta institución castrense, el general Tito Gandarilla, los nuevos aviones tipo K-8 Karakorum están programados para ser entregado en abril, con un presupuesto de 58 millones de dólares.

El avión, comprado a través de un préstamo de China, será el primero de este tipo que llegará a Bolivia, que actualmente sólo tiene aviones de entrenamiento y transporte de mercancías.

Gandarilla explicó que estos aviones "tienen una vida útil de 15 a 20 años" y tienen capacidad para interceptar las embarcaciones ilegales en el espacio aéreo boliviano sin autorización.
Los aviones serán utilizados principalmente en Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde hay gran producción de plantas de coca para producir cocaína.

El gobierno boliviano también tiene previsto comprar 10 helicópteros de carga de fabricación rusa para ser usados por la policía.

FUENTE:
Infodefensa


El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha declarado que espera que Rusia le ofrezca "créditos concesionales", es decir de largo plazo y bajos intereses, para poder cerrar un trato de compra de aviones, helicópteros y equipo militar. El mandatario habló del asunto en una rueda de prensa al ser consultado por declaraciones del Embajador ruso, Leonid Golubev, que pidió a Bolivia definir de una vez "sus prioridades en armas nuevas y de alta tecnología" para avanzar en la negociación.

"Buscamos que Rusia nos pueda dar créditos concesionales. Había acuerdo político, pero no hay acuerdo técnico, ni jurídico. Por eso está parada la compra de helicópteros y algunos equipos para las Fuerzas Armadas", dijo el mandatario boliviano, quien enfatizó que la prioridad de su Gobierno es la compra de helicópteros y aviones para la lucha contra el narcotráfico y la atención de damnificados por desastres naturales.

En abril de este año, Morales habló sobre el crédito con el primer Ministro ruso, Vladimir Putin, en Caracas, y en 2009 también analizó el tema en una visita a su homólogo, Dimitri Medvédev. El crédito del que hablan ambos países es de 250 millones de dólares para la compra de aviones, helicópteros y equipo para modernizar las Fuerzas Armadas bolivianas.

Según el mandatario, los créditos que se ofrecen hoy a Bolivia tienen condiciones comerciales debido a su estabilidad económica, a diferencia de lo que sucedía antes cuando podía conseguir fácilmente créditos blandos en intereses y plazos. El embajador ruso ratificó, además, que tienen "un gran interés" en cooperar con Bolivia para la instalación de una planta nuclear, al mostrar su sorpresa por los convenios que en esa área discute el gobierno de Morales con Irán, según informa el diario La Razón.


FUENTE:
Infodefensa

Wednesday, January 5, 2011

El presidente boliviano Evo Morales descartó, de momento, la compra de armamento y equipo militar a Rusia por desacuerdos técnico-jurídicos en la propuesta, informó en conferencia de prensa en la casa de Gobierno.

“Hay propuestas para comprar armas, pero no armas, diremos, para acabar con vidas, sino para entrenamiento. Eso está totalmente descartado por ahora", afirmó.

Morales respondió así a una declaración del embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, en la que sostuvo que "Bolivia no ha podido definir claramente qué quiere, cuáles son sus prioridades en armas nuevas y de alta tecnología".

"Estamos esperando (la lista) y en enero (de 2011) enviaremos una carta al ministerio de Defensa (boliviano) para acelerar estas cosas", manifestó Golubev en una entrevista que publico el diario La Razón.

Morales reconoció que "se habló, hay una propuesta del embajador, pero más importante para nosotros en este momento es cómo comprar helicópteros (para la) lucha contra el narcotráfico y desastres naturales".

Además, la operación está paralizada porque "todavía no tenemos propuestas claras (de Rusia) de que podemos acceder a créditos concesionales".

Desde que Bolivia "ha pasado de país de ingreso bajo a país de ingreso medio (..), ya no podemos acceder a créditos concesionales sino a créditos comerciales", explicó Morales.

En esa línea, "buscamos que Rusia nos pueda dar créditos concesionales. Había un acuerdo político, pero no hay acuerdo técnico-jurídico, por eso está parada esta compra de helicópteros y algunos equipos para las Fuerzas Armadas", señaló el presidente boliviano.

Interés en helicópteros y energía nuclear

En febrero del 2009, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Rusia, Dimitri Medvédev, firmaron un acuerdo marco en materia de integración energética, cooperación técnico-militar y otro tipo de ayuda bilateral. En abril, el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, informó que se esperaba consolidar un crédito ruso de 150 millones de dólares en material bélico.

El diplomático ruso evitó dar mayores detalles sobre la cooperación en material bélico, pero expresó el interés de su país en avanzar en éste y otros temas. “Estamos interesados, además, en que Bolivia adquiera nuestros helicópteros 1017 5B, que son multipropósito y que Bolivia podría utilizarlos para mitigar los desastres provocados por la naturaleza”, sostuvo.

Golubev expresó que su país también estaba dispuesto a cooperar en la instalación de una planta nuclear. Con este antecedente, el embajador expresó su sorpresa porque el Gobierno haya firmado un acuerdo con Irán en ésta materia, aunque dejó claró que “no tenemos nada en contra”, y que esa es una decisión soberana.

“Por supuesto, yo preferiría que ese convenio sea concluido con la Federación de Rusia. Pienso que no todo está perdido, puede ser que cambien las cosas. Para nosotros, es también de gran interés cooperar (en este tema)”, explicó el representante ruso. El 29 de octubre, Morales y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, expresaron su interés de cooperación para desarrollar energía nuclear.
Comisión llega para la venta de aviones

Las declaraciones de Golubev coincidencon la llegada a Bolivia de una comisión rusa para reunirse con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transporte y avanzar en la negociación para la compra-venta de ocho aviones Antonov An-148, tres para la compañía Transporte Aéreo Militar (TAM); cuatro a Boliviana de Aviación (BOA); y uno al Estado para el uso exclusivo del presidente Evo Morales.

“Este avión tiene mayor autonomía de vuelo y puede aterrizar en cualquier terreno de Bolivia”. Golubev recordó que la compra de las aeronaves está acompañada con el compromiso de instalar un centro regional de mantenimiento de Antonov. También se hablará de proyectos de cooperación en infraestructura de aeropuertos.


FUENTE:
Infodefensa

Sunday, December 26, 2010

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) ya ha firmado con China el contrato de construcción del Túpac Katari, el primer ingenio espacial propio del país andino, que será desarrollado por la compañía China Great Walls Insutries Corporation (CGWIC). El proyecto cuenta con un presupuesto de 300 millones de dólares, de los cuales el 85 por ciento será financiado por el Banco de Desarrollo Chino y el resto será aportado por el Estado boliviano.

A partir de este momento, la empresa china dispone de tres meses para iniciar la construcción del satélite de comunicaciones, que será puesto en órbita a 36.000 kilómetros de la Tierra en 2013, según ha anunciado el ministro boliviano de Obras Públicas, Walter Delgadillo, durante una rueda de prensa celebrada en La Paz.

El embajador de la República Popular China, Shen Zhiliang, ha manifestado que, en la relación bilateral entre ambos países, “Túpac Katari se constituye como el primer proyecto de cooperación en el campo de alta tecnología, que abrirá una nueva era de cooperación de beneficio mutuo”.

Por su parte, el director general de la ABE, Willy Herbas, ha declarado que “se trata del proyecto más grande en la historia de las telecomunicaciones en Bolivia, lo que significará un gran salto tecnológico y empresarial para el sector”. “Bolivia necesita aumentar sus capacidades de conectividad, así como ampliar el servicio de telefonía móvil a zonas donde antes no llegaba, y tener acceso a la teleeducación y telemedicina por Internet”, apuntaba el directivo.

Herbas ha explicado que el ingenio contará con 30 transponedores de entre 36 y 120 megahercios de ancho de banda cada uno; además tendrá antenas orientadas al territorio boliviano y también hacia otros países de la región, en función a los acuerdos que se firmen posteriormente. Pesará unas cinco toneladas y su vida útil será de 15 años.

Paralelamente a la construcción del segmento de vuelo, se edificarán las dos estaciones terrenas de control, una en La Paz y otra en Santa Cruz, cuya fabricación correrá a cargo del estado boliviano. Además, este contrato incluye la formación en materia espacial de unos 70 jóvenes bolivianos, que serán trasladados a China.

Asimismo, el vicepresidente de la compañía asiática, He Xing, se mostró “convencido de que el Túpac Katari tendrá la mejor resolución, de primera categoría mundial”, y aseguró que para ello “se subcontratarán empresas que colaboren con la fabricación”.

Sexto país en Latinoamérica

Con el desarrollo del Túpac Katari, Bolivia se convertirá en el sexto país de América Latina con un satélite propio, después de México, Venezuela, Brasil y Argentina. Chile, por su parte, pondrá en órbita a finales de este año el satélite SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).

El resto de países latinoamericanos alquilan capacidad en los satélites de estas naciones. Las necesidades tecnológicas de Uruguay, por ejemplo, ocupan el 10 por ciento de las capacidades del satélite venezolano.

Morales proyectó adquirir este recurso tecnológico desde que acompañó en 2008 al presidente venezolano Hugo Chávez en el lanzamiento del satélite Simón Bolívar. El gobierno boliviano logró la autorización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra, con la que gestiona la asignación de la posición orbital para el satélite.

El nuevo proyecto espacial tendrá gran importancia en las prioridades comunicacionales de Bolivia, al contar con la más alta tecnología, que permitirá una mayor conectividad en todo el territorio; aportará al país ventajas en temas productivos y en el control de efectos por los fenómenos del cambio climático, así como en asuntos relativos a la crisis alimentaria y financiera.


FUENTE:
Infodefensa



La Embajada de Estados Unidos en Bolivia entregó los restos de cinco misiles HN-5 tierra-aire chinos al Comando General del Ejército, como parte de la desactivación de este armamento solicitado por el Gobierno del país. La recepción de los restos de los cinco misiles desactivados fue firmada por el agregado de Defensa y de Aeronáutica a la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, el coronel William Rushing; por el jefe del Departamento IV del Estado Mayor Operativo del Ejército (EMO), el coronel David Torricos; y por el subjefe del Departamento II-EMO, el coronel Wálter Panozo Castel.

El diario La Razón publicó el contenido de una copia del acta que en su reverso lleva los sellos del Comando General del Ejército y otro que indica que “la presente fotocopia es fiel del original”, firmado y fechado el 28 de diciembre del 2005. Los números de serie de los misiles son: 019, 020, 029, 052 y 062, según el documento mencionado.

Un artículo de la edición hispanoamericana de enero-febrero del 2009 de la Revista Militar (Military Review) de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército estadounidense reveló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) participó en el operativo de traslado y salida de Bolivia de los misiles HN-5, en octubre del 2005.

La Razón informó recientemente que el general Marcelo Antezana, cuando era comandante general del Ejército, y Gonzalo Méndez, ministro de Defensa en el gobierno de Eduardo Rodríguez, fueron los que dieron la instrucción de desactivar los 30 misiles chinos adquiridos por Bolivia y que el almirante Marco Antonio Justiniano, en ese entonces comandante de las Fuerzas Armadas, sabía de las operaciones.

La desactivación y desarme fue encomendada a especialistas estadounidenses debido a que el Ejército Boliviano no contaba con expertos en la materia. El 26 de septiembre del 2005, el general Antezana emitió una resolución autorizando a la Inspectoría General del Ejército a pedir apoyo al Comando Sur del Ejército de EEUU “para que realice la demolición del material de guerra de alto poder explosivo obsoleto que se encuentra en Viacha”.

Los misiles habían cumplido su vida útil y su custodia representaba un peligro para la seguridad física de personas e instalaciones y porque existía el riesgo de que fuesen robados. Así lo reveló el entonces Comandante General del Ejército a Justiniano, en un informe del 14 de diciembre del 2005. El documento agrega que “por orden del señor ministro de Defensa y (del) Comandante en Jefe de las FFAA, el personal técnico especialista del Ejército de EEUU determinó la caducidad de la vida útil de este material; por lo cual se comprometieron a realizar todos los trámites (...) para prestarnos la colaboración en la desactivación”, indica Antezana en el documento remitido a Justiniano.

El 21 de noviembre del 2005, el almirante Justiniano instruyó ejecutar el Plan Triple, para destruir diversos materiales bélicos obsoletos y peligrosos, entre éstos los HN-5. Para esto instruyó “contratar personal técnico idóneo, nacional o extranjero, para las tareas”. Otro informe, fechado el 10 de enero del 2006 y enviado a Antezana por el entonces jefe del Departamento IV del EMO, el general David Torricos Vargas, establecía que “la Embajada de EEUU realizó los trámites ante el Ministerio de Defensa para el recojo y desactivación”.

El Gobierno de Washington consideraba que los misiles eran un riesgo para su seguridad nacional debido a la posibilidad de que cayeran en manos de grupos insurgentes. “Si los misiles hubieran estado obsoletos, ni la CIA norteamericana ni el Pentágono se hubieran preocupado”, indicó el especialista Montaño.


FUENTE:
Infodefensa

Saturday, November 13, 2010

Con la presencia de los ministros de Asuntos Exteriores y e Defensa de Perú y Bolivia, se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra del anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo, que se levantará en el marco del convenio bilateral para conseguir una cooperación más estrecha entre las Marinas de Guerra de Perú y Bolivia.

El embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, destacó que los cancilleres José Antonio García Belaunde y David Choquehuanca coincidieron en afirmar que el acto simbólico marca el inicio de la ejecución de los acuerdos de Ilo, suscriptos el pasado 19 de octubre.

Los Ministros de Defensa de Perú y Bolivia, Jaime Thorne, y Rubén Saavedra, respectivamente, además de representantes de los institutos armados de ambos países también participaron en este encuentro binacional.

En los días previos, el ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, sostuvo que los estudiantes de su país que se formarán en Ilo profundizarán en disciplinas como la navegación marítima y la marina mercante, entre otras ramas.

Días antes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, había calificado de paso histórico la decisión del Gobierno peruano de ceder un terreno en Ilo para la construcción de una filial la Escuela Naval boliviana.

Durante la ceremonia por el aniversario 184 de la Armada de Bolivia, el gobernante agradeció la solidaridad del Perú ante el centenario y reclamo a Chile la posibilidad de recuperar una salida soberana al Océano Pacífico.

"Quiero expresar a nombre del pueblo boliviano, al presidente Alan García, a su gobierno y al pueblo peruano, nuestro justo reconocimiento por la gestión para que la Armada boliviana tenga una instalación en Ilo", precisó el mandatario altiplánico.


FUENTE:
Infodefensa

Thursday, October 28, 2010

El ministro de Defensa del Perú, Jaime Thorne, ha sostenido que Bolivia puede convertirse en un potencial cliente del Servicio Industrial de la Marina (SIMA-PERÚ) gracias al Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto Playa Bolivia, suscritos por ambos países.

"Sin duda, Perú también se beneficia con este protocolo, hay muchos motivos para estrechar las relaciones. Bolivia se puede convertir en un potencial cliente de las industrias peruanas", señaló Thorne en declaraciones a la Agencia Andina.

Explicó que la instalación de una sede la Escuela Naval de Bolivia en la ciudad portuaria de Ilo, potenciará el intercambio de conocimientos entre miembros de las Fuerzas Armadas de ambos países, y a su vez generará el interés del país altiplánico para adquirir nuevas tecnologías.

"En el tema de Defensa hay una relación muy estrecha entre Perú y Bolivia, tenemos un intercambio fluido. Perú también resulta favorecido, pues se va a generar nuevas inversiones para el país; si bien es cierto se generarán inversiones para Bolivia, también abre nuevas puertas para Perú", afirmó.

El ministro destacó que la industria naval peruana goza de bastante prestigio a nivel nacional y ante la comunidad internacional. En este sentido, indicó que las Fuerzas Armadas de Bolivia pueden adquirir la tecnología que fabrica el SIMA para potenciar su comercio a través del mar.

"De manera que hay muchos motivos para estrechar esas relaciones industriales entre ambos países. El comercio, la industria genera empleo directo e indirecto, los beneficios se verán a la larga para el Perú", remarcó.

El Gobierno peruano concedió a Bolivia una serie de facilidades portuarias para impulsar la industria, el comercio y el libre tránsito a través del puerto de Ilo, en el marco del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del proyecto Playa Bolivia, suscrito por ambos dignatarios.


FUENTE:
Infodefensa

Wednesday, October 20, 2010

La Armada Boliviana ha anunciado que ha encargado la construcción de 16 barcazas a la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) con el objetivo de fortalecer su flota de naves en el ámbito fluvial.

Según confirmó el almirante Hugo Contreras, comandante de esta institución, la entrega de las 16 barcazas podría concretarse en el mes de noviembre, para lo que la Armada está preparando al personal necesario para que opere las naves.

El almirante informó que en la construcción de estas barcazas se invertirán un total de 30 millones de dólares, donde estarían incluidos los recursos necesarios para el proceso de capacitación y la llegada de las mismas,a las zonas donde operarán, en la hidrovía Paraná Panamá.

La capacitación de los funcionarios navales servirá para recibir los dos trenes de barcazas y conformar de dos a tres tripulaciones de marinos, que llevarán a cabo el manejo de las embarcaciones. "Con el tiempo nos proponemos obtener más personal capacitado para el manejo y la construcción de las barcazas, aspecto que requiere un incremento de efectivos de la Armada Boliviana", adelantó el almirante Contreras

Los intereses marítimos, fluviales y lacustres de Bolivia no tienen ninguna relación con el poder naval que concierne a las Fuerzas Armadas (FFAA), por lo que la propuesta de incrementar efectivos navales, tiene el propósito de contar con la misma cantidad de efectivos que se registra en el área del poder naval. "Relacionar más efectivos de la Armada Boliviana, para los intereses fluviales y lacustres (ríos navegables), significará más al trabajo para al menos ocho Ministerios que están conectados a los intereses marítimos", explicó.

Sin mencionar una cifra exacta del requerimiento que genera la implementación de las mencionadas estrategias, el almirante Contreras, reiteró que la cantidad existente en el poder naval es de aproximadamente 50 efectivos, la mitad de los cuales debería estar relacionada con las actividades marítimas, de acuerdo a las normas vigentes.

De acuerdo con la programación de la Armada Boliviana, el almirante Contreras señaló que la inversión efectuada por su institución para atender los intereses fluviales y lacustres, podría situarse cerca de los 500 millones de dólares, consignados hacia el sistema portuario y de de astilleros y que incluiría de cinco a seis trenes de barcazas, que no sólo trasportarían minerales, sino también hidrocarburos.

FUENTE:

Infodefensa

Tuesday, August 3, 2010

El Gobierno de Evo Morales ordenó la suspensión de vuelos de entrenamiento en los antiguos aviones T-33 de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), después de que un cohete sin explosivos fuera disparado accidentalmente desde una de esas naves.

Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que las prácticas en esas naves fueron suspendidas y destacaron que la FAB debe mejorar los mecanismos de seguridad para evitar incidentes como el ocurrido recientemente un aeropuerto militar en La Paz, donde un piloto de uno de los T-33 disparó por accidente el cohete.

El proyectil salió disparado y provocó orificios en una vivienda de la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, sin provocar daños personales, aunque casi causa daños al nuevo avión de Morales, un jet Falcon fabricado en Francia que costó 38,7 millones de dólares y llegó al país hace dos semanas.

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, declaró entonces que las medidas de seguridad para desarrollar prácticas en los aviones T-33 no eran suficientes. "Se ha dispuesto inicialmente que mientras no se tengan las medidas de control suficientes para garantizar las prácticas en términos de seguridad, eso está suspendido", dijo Saavedra, sobre las operaciones de esos aviones.

Bolivia tiene al menos una docena de aviones canadienses del modelo T-33, que adquirió a partir de 1973, durante el gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez, y en los años sucesivos. Estos aviones fueron rehabilitados en talleres de Canadá hace casi una década y el Gobierno de Morales aspira a reemplazarlos por naves chinas financiadas con un crédito de ese país.

La FAB debe presentar en las próximas horas un informe sobre el incidente del cohete, además de cubrir los gastos de reparación en la vivienda dañada.


FUENTE:
Infodefensa

El presidente Evo Morales ha confirmado que una comisión gubernamental boliviana partió hacia Pekín encabezada por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, con el fin de garantizar la construcción del satélite de telecomunicaciones Tupac Katari, que se prevé en órbita para el 2.013, y cuyo objetivo es la mejora del acceso a Internet y la telefonía móvil en zonas rurales.

La delegación boliviana deberá perfeccionar los detalles del acuerdo comercial para la fabricación del satélite, además de lograr una mayor cooperación china para encarar un reto espacial, que puede demandar una inversión entre 200 y 300 millones de dólares.

En principio, el 30 por 100 de este importe estará financiado por el Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano y el 70 por ciento por el Gobierno de China, pero aún se desconocen las condiciones exactas.“Nuestro Ministro de Economía, en directa coordinación con la Embajada de China, viajó anoche a China para garantizar el financiamiento de la construcción del satélite Tupac Katari”, declaró el presidente boliviano en el acto de inauguración de la televisión digital en Bolivia. “Espero que les vaya bien”, agregó, al expresar su confianza en la consolidación de ese proyecto espacial, que, a su juicio, es importante para el desarrollo del pueblo boliviano.

En abril de 2009, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) y la empresa china Great Wall Industries Corporation firmaron en La Paz un convenio para el diseño y la construcción del primer satélite boliviano de telecomunicaciones.

El satélite será multibanda, con suficiente capacidad para atender los requerimientos del sistemas de comunicación. Su vida útil está calculada en 15 años. Entre los beneficios que traerá se encuentran el abaratamiento de la telefonía fija y la móvil, internet, enlaces para transmitir información e incluso instalar programas de seguridad.

Dos estaciones de control monitorearán y regularán el movimiento del satélite en Bolivia, la principal estará en La Paz, en la localidad de Tiwanaku, y la segunda en Santa Cruz, en La Guardia.

Según Roger Carvajal, viceministro de Ciencia y Tecnología, Bolivia se convertirá en el quinto país con satélite en Latinoamérica, después de México, Venezuela, Brasil y Argentina. El funcionario destacó además las ventajas que se obtendrán en temas productivos, así como el control de los efectos de los cambios climáticos, de la crisis alimentaria y financiera.


FUENTE:
Infodefensa

Thursday, July 15, 2010

El Ejército boliviano se dispone a repotenciar un lote de al menos 50 vehículos motorizados militares, entre tanques y vehículos anfibios y antidisturbios, con el objetivo de armar una División Blindada de nueva creación y que, además, podría contar con blindados nuevos.

El viceministro de Defensa, José Prudencio, informó que estos vehículos motorizados fueron adquiridos hace más de 30 años y que por problemas mecánicos y de mantenimiento, fueron inutilizados en su día.

"El Gobierno nos está apoyando a la hora de repotenciar este material móvil militar, que no podemos permitirnos el lujo de dejar que termine como chatarra", declaró Prudencio al diario La Razón, para añadir que "hasta fin de año haremos funcionar y equiparemos adecuadamente entre 40 a 50 vehículos de diferente tipo".

Estos equipo, que serán repotenciados en los talleres del Ejército, formaran parte del lote de una División Blindada de nueva creación que también podría recibir motorizados nuevos, aunque no se ha establecido aún el número ni el plazo en el que llegarían.

El comandante del Ejército, el general Antonio Cueto, mostró parte de estos vehículos motorizados repotenciados en el patio del Círculo de Oficiales del Ejército en el transcurso de un acto que se desarrolló tras la clausura del seminario taller "Reforma Institucional del Ejército", en el que militares y civiles analizaron diversas acciones tendentes a la reforma militar en el país.

Entre las conclusiones de este taller, destaca la solicitud de un mayor presupuesto a través de la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales, y el desafío de afianzar la presencia militar en las zonas de frontera.

Las conclusiones de este encuentro serán presentadas al presidente Evo Morales a través del Ministerio de Defensa.


FUENTE:
Infodefensa

El Gobierno de Bolivia estudia la creación de un escudo aéreo a lo largo de toda su frontera, fundamentalmente en el sur coincidiendo con las fronteras con Paraguay y Argentina, con el objetivo de combatir el narcotráfico aéreo.

Al menos es lo que se desprende de las palabras del vicepresidente del Gobierno, Álvaro García, ante diversos medios locales, según las cuales "tenemos todavía una debilidad en la lucha contra el narcotráfico, que es la falta de una mayor presencia aérea en todo nuestro espacio. Por eso queremos crear todo un escudo de protección aérea para atacar frontalmente el narcotráfico", dijo.

Este escudo estaría conformado por seis aviones de guerra tipo K-8 (Karakorum) que Bolivia negocia comprar a China por 58 millones de dólares y por 10 helicópteros que el Gobierno espera obtener de Rusia, a partir de un crédito militar que en estos momentos estaría negociándose con Moscú.

Además de estas nuevas aeronaves, Bolivia espera desde principios de 2009 que Brasil haga efectiva la donación de cinco helicópteros ofrecidos por el gobierno del presidente Lula da Silva.

La lucha aérea contra el tráfico de drogas en Bolivia sólo cuenta con el apoyo de una flotilla de 11 helicópteros Bell UH-1Huey y tres naves de carga C-130 de Estados Unidos, que son pilotados por militares de la Fuerza Aérea Boliviana.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, May 25, 2010

El presidente boliviano, Evo Morales, ordenó a las Fuerzas Armadas (FFAA) y a la Policía reforzar la frontera de Bolivia con Brasil y Paraguay ante la presencia en esa zona del narcotráfico, tráfico de armas y explotación ilegal de recursos naturales, informó el vicepresidente Álvaro García.

"Hay que garantizar la soberanía territorial en esa región de la Amazonía y la Chiquitanía bolivianas, limítrofe con Brasil y Paraguay", afirmó García para explicar la decisión de Morales de movilizar las tropas y os cuerpos de seguridad.

En los últimos meses, en la triple frontera se detectó la creciente presencia de narcotraficantes y sicarios, hecho que ha preocupado a los países vecinos, los que ya dispusieron el refuerzo del control de sus fronteras.

Brasil también reforzó su frontera con Paraguay. Autoridades de ambos países suscribieron recientemente un programa de cooperación en la lucha contra la producción y el tráfico de drogas por el periodo 2010-2012.

Un reciente informe de la policía federal brasileña señaló que la frontera que comparten es una de las más propensas para la entrada de droga y de armas destinadas a narcotraficantes en las grandes ciudades de Brasil.

Según explico el diario local Los Tiempos, En Chile, también hay preocupación por la frontera con Bolivia. El año pasado, el senador chileno Jaime Orpis solicitó al entonces ministro del Interior de su país, Rodrigo Hinzpeter, la implementación de un "cerco electrónico" en la frontera entre Chile, Perú y Bolivia para detener el narcotráfico que se produce en la zona.

Según Linera, los mandos militares están procesando la orden con el traslado de varias unidades del Ejército, Naval y Fuerza Aérea a esa zona "para tener un mejor control estatal y de soberanía". "Por ello, tenemos que desplazar la presencia militar que es la vanguardia de la presencia estatal", remarcó la autoridad.

Casos de narcotráfico

La decisión de Morales se produce tras los casos de narcotráfico registrados en Santa Cruz, entre ellos el enfrentamiento presuntamente entre mafias narcotraficantes en la localidad de San Ramón, en el que murieron acribillados tres serbios y tres bolivianos y en el que están implicados policías y ex jefes policiales. En la región comprendida en la amazonia, entre la Chiquitania y el escudo precámbrico, la presencia estatal es débil, lo que dio lugar, en opinión del presidente boliviano, a que se levanten feudos en los que acaecen casos de narcotráfico y contrabando y depredación.

Ex jefe policial en la mira

El comandante general de la Policía, Óscar Nina, declaró que el ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Santa Cruz, Jorge Romero, es sujeto a una investigación interna por supuestas irregularidades.

En declaraciones a La Prensa, Nina manifestó que su institución"será inflexible contra los policías que sean sorprendidos en hechos criminales".

Por su lado, Jorge Romero manifestó que está en La Paz esperando la designación de su nuevo destino como jefe de una unidad en Santa Cruz. Dijo estar sorprendido por las declaraciones de Nina. Romero aclaró que el 10 de este mes recibió su memorándum de cambio de destino y repliegue al Comando de La Paz, como ocurre con cualquier jefe. "Cuando llegué a La Paz, el general Nina me dijo que espere y que sería destinado como titular a una unidad de Santa Cruz", dijo.

FUENTE:
Infodefensa

Monday, November 2, 2009



El Gobierno de Rusia suministrará equipo logístico militar para control del espacio aéreo y radares a Bolivia como parte de un crédito de 100 millones de dólares negociado entre ambos países, confirmó el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, quien no evaluó esta partida concreta: "Vamos a suministrar todo lo que necesita Bolivia, en primer momento vamos a suministrar equipo logístico y radares para crear un sistema de seguimiento de vuelos que pueda abarcar a todo el territorio", explicó el diplomático ruso.

Golubev agregó que Moscú está dispuesto a asistir al Gobierno boliviano para que solucione el control de los "huecos" que tiene en su espacio aéreo y que son aprovechados por las mafias internacionales y los narcotraficantes.

El crédito de 100 millones de dólares iniciales fue acordado durante la visita del presidente Evo Morales a Rusia a principios de año donde firmó con su colega Dmitri Madvedev un amplio acuerdo de cooperación que incluye el área de seguridad.

Según la prensa local, las Fuerzas Armadas bolivianas ya han hecho el pedido a Moscú del material logístico y de equipamiento militar de reposición. No se conoce el detalle de este pedido aunque se confirma que incluye radares y camiones.



Reponer material obsoleto

"La idea es reponer equipo militar obsoleto y modernizar sus las cantidades que actualmente hay, no más, porque Bolivia no tiene propósitos armamentísticas, ni tiene interés de ampliar su ejército", sostuvo Golubev en declaraciones a la Agencia AP.

El Ministerio de Defensa de Bolivia anunció además la compra de seis aviones de combate K8 de fabricación china con un costo aproximado de 57,8 millones de dólares para la lucha antidroga después de que Estados Unidos vetara a compra de aeronaves checas por tener tecnología estadounidense.

Asimismo, anunció la adquisición de un avión Antonov 148 para uso presidencial y de altas personalidades. Está previsto que pueda ser entregado en 2011. El fabricante de estas aeronaves Ilyushin Finance Company anticipó su intención de instalar en Bolivia un centro de mantenimiento de sus aeronaves para toda la región.

Una misión oficial de Moscú llegará el próximo año tras las elecciones naciones del 6 de diciembre para negociar con autoridades bolivianas la ampliación del programa de cooperación que existe entre ambos países: "Pensamos ensanchar la cooperación en hidrocarburos petroquímica, agricultura y plantas hidroeléctricas", dijo Golubev pero no precisó montos.




FUENTE:
Infodefensa



El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que la empresa aeronáutica rusa Ilyushin Finance tiene previsto establecer en el trópico de Cochabamba (centro) un centro internacional para el mantenimiento de aviones del modelo Antonov que operen en Suramérica. El mandatario boliviano, hizo este anuncio durante un acto realizado en la localidad de Chimoré, donde sus lectores lo proclamaron como su candidato.

"Ese centro de mantenimiento será en Chimoré por lo tanto esta pista se convertirá en un aeropuerto internacional", sostuvo el presidente boliviano. Fuentes militares bolivianas señalaron que el centro será instalado en la Base Aérea 92 de la Fuerza Aérea, situada en Cochabamba por su ventajosa ubicación y características ambientales, aunque será necesario ampliar su pista de aterrizaje y hangares.

No está claro por el momento si esta instalación también podrá ser utilizada por aviones militares rusos. El propio Morales dio a conocer el pasado mes de agosto la propuesta rusa al confirmar que el Gobierno de Dmitri Medvédev había ofrecido invertir "incondicionalmente" cinco millones de dólares para montar este centro de mantenimiento aeronáutico. Un mes después, la empresa estatal rusa Ilyushin Finance confirmó en un comunicado de prensa que montará en Bolivia un centro de mantenimiento y reparación de aviones Antonov para Sudamérica.

La intención de Ilyushin es establecer en este país un centro para la revisión y mantenimiento de Antonov-128, con sus talleres y almacenes de repuestos. En principio, está previsto que este centro cree 120 puestos de trabajo. Según algunas fuentes bolivianas, la creación de este centro implicaría una inversión cercana a los 10 millones de dólares.

La creación de este centro de mantenimiento está encuadrada en una operación más grande de adquisición de material militar por la que el Gobierno de Bolivia adquirirá un avión Antonov-JB para uso del presidente y altos dignatarios con un préstamo de Rusia de unos 100 millones de euros. Se calcula que el nuevo avión costaría unos 30 millones de dólares y sería entregado durante el año 2011.


FUENTE:
Infodefensa

Tuesday, October 6, 2009


El Gobierno de Evo Morales aprobó el desembolso de 57,8 millones de dólares para la compra directa -sin licitación- de seis cazas de combate ligeros K-8 de fabricación china, insumos para esas aeronaves y la capacitación de pilotos.


La norma ejecutiva, publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, especifica que los cazas K-8 serán "un aporte a la lucha regional contra el narcotráfico" y asegurarán "un debido control del espacio aéreo en zonas sensibles y afectadas por esa problemática".

Con ese monto, además, el Ministerio de Defensa adquirirá de su proveedor chino dos motores de repuesto para los aviones K-8, un simulador de vuelo, un sistema de vehículo de prueba KTS-2000 BM, un sistema de instructor interactivo multimedia (IMI), repuestos, herramientas y equipamientos.

Asimismo, se contrata el entrenamiento de personal de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), los manuales técnicos, reensamblaje y servicios de asistencia técnica, flete y seguro de transporte de esos bienes hasta el país.






Características del K-8

El K-8 Karakorum (la letra K es la inicial de Karakorum, cordillera que separa a Pakistán y China) es un proyecto conjunto entre las empresas China Nanchang Aircraft Manufacturing Company (CNAMC) y Pakistan Aeronautical Complex (PAC). Es un entrenador avanzado con capacidades de ataque ligero con un MTOW de 4 toneladas. Está equipado con motorización china o estadounidense y asientos eyectables Martin-Baker de origen estadounidense. Su primer vuelo tuvo lugar en 1990.

Sus principales usuarios son China, Pakistán y Egipto, junto a varias naciones predominantemente africanas que lo emplean en menores números. En los últimos años, países asiáticos y africanos compraron los aparatos de combate. En Sudamérica, Venezuela adquirió este año 18 cazas K-8.


FUENTE:
Infodefensa

Saturday, September 19, 2009


Extracto de “Anticipo del Balance Militar 2008” del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría


Entre 2007 y 2008, el gasto militar de los 12 países que integran la Unión Suramericana aumentó un 25,51%, una cifra sin precedentes desde el restablecimiento de la democracia en la región en los años ochenta. Se destaca que todos los países han aumentado sus presupuestos de defensa, siendo Paraguay -con un 33,48%- quien más aumentó su gasto militar, tendencia que es seguida por Brasil, con un 32,48%.

Visto en conjunto, se destaca que los cuatro socios plenos del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) promedian un 30% de aumento por encima del promedio general de la región que es del 25%. Por su parte, los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) promedian un 14,51%, encontrándose por debajo del promedio total. Chile, por su parte, registra un 22% promedio, y Venezuela un 29%.



En términos absolutos se observa que el gasto militar combinado en 2007 pasó a ser de 39.861 millones de dólares a 50.028 millones para el 2008.

Sin embargo, hay que destacar que pese al significativo incremento del presupuesto en materia de defensa de la región, América del Sur sigue siendo la región -junto con el resto de América Latina- que destina menores recursos y menor porcentaje de su PBI a defensa. En términos generales, el gasto total militar de los 12 países considerados representa el 4% del gasto militar mundial, que a su vez equivale al 9% del gasto militar de los Estados Unidos.

En cuanto a la participación de cada país en el total del gasto de la región, Brasil, como es lógico, concentra más de la mitad representando el 55,05% del gasto total, habiendo registrado un aumento del 3% para este año. Es seguido de Colombia -que reúne el 13,52%- y Chile, con el 12,66%. Venezuela, con una participación del 6,64% es el cuarto país del total regional, y Argentina con el 5,66%, es el quinto, aunque también es el tercer PBI de la región.



La posición de Brasil desde el punto de vista de la defensa no sólo estaría en consonancia con sus necesidades en función de extensión, espacios vacíos, población y economía, sino además con sus aspiraciones de liderazgo ante el concierto de las naciones.

Por su parte, Colombia -con un crecimiento sostenido en defensa y seguridad producto de una decidida política gubernamental relacionada con el conflicto armado que enfrenta en su territorio- ha pasado a ocupar el segundo lugar en relación con los gastos del subcontinente con un porcentaje aproximado al 14%.

Chile mantiene su participación presupuestaria con la peculiaridad que sus gastos se aplican esencialmente para el incremento de la capacidad operacional de sus fuerzas, sobre la base de un plan de reequipamiento que se viene cumpliendo sistemáticamente.



Las conclusiones del adelanto del Balance Militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión Nueva Mayoría, sostienen que:

a. El gasto en defensa combinado de los 12 países que integran la Unión Suramericana, alcanza los 50.000 millones de dólares.
b. La interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de la región es muy baja, dado que poseen sistemas de armas muy diferentes, al igual que reglamentos y procedimientos distintos, siendo éste un gran obstáculo a resolver si se pretende avanzar en estructuras de defensa coordinadas.
c. En 2008, el gasto militar de la región ha crecido 25% respecto a 2007, porcentaje que triplica el crecimiento de la economía, pero ello se da en un contexto mundial de aumento de los gastos en defensa de todos los países del mundo.
d. Como porcentaje del PBI, América del Sur, al igual que América Latina en su conjunto, es la región del mundo que menos gasta en defensa.
e. En cuanto a cada país, el análisis arroja diferentes conclusiones, de acuerdo se considere el gasto neto, como porcentaje del PBI o del presupuesto nacional, o ya sea en función del incremento o disminución de las diferentes variables en 2008 respecto al año anterior.
f. Queda claro que Brasil es algo más de la mitad del gasto total, lo que resulta coherente con su dimensión, que Colombia y Chile le siguen, liderando el gasto como porcentaje del PBI y del presupuesto nacional, y que Venezuela es el país que más está incrementando el gasto neto.



Tuesday, June 30, 2009

TANQUES:
- 54 Tanques ligeros SK-105A1/A2 Kurassier

BLINDADOS DE COMBATE / RECONOCIMIENTO:
- 24 Engesa EE-9 Cascavel

TRANSPORTES DE PERSONAL:
- 10 Blindados V-100 Commando
- 24 Blindados Engesa EE-11 Urutu
- 20 Blindados Mowag Roland
- 50 Blindados M113
- 24 Blindados semiorugas M-9
- 600? Camiones Engesa EE-25
- Camiones Engesa EE-15
- Camiones Dodge M-37
- Camiones FIAT IVECO 619

ARTILLERIA DE CAMPAÑA:
- 18 Obuses NORINCO Tipo 54 de 122 mm
- 6 Obuses M-101 de 105 mm
- 6 Obuses M-116 de 75 mm
- 10 Obuses Bofors L.40 M-1935 de 75 mm
- 50 Canoñes sin retroceso de 90 mm
- 250 Morteros M-29A1 de 81 mm.
- Canoñes sin retroceso M-40A1 de 106 mm
- Morteros M-30 de 107 mm.
- Morteros M-224 de 60mm.

ARTILLERIA ANTIAEREA:
- 16 Cañones Tipo 55
- Cañones dobles Oerlikon K de 20 mm
- Cañones NORINCO Tipo 65 de 37 mm


AVIACION DEL EJERCITO:

TRANSPORTE / ENLACE:
- 2 Beechcraft 90/200 King Air
- 1 CASA C-212-300M
- 4 Cessna 206 Stationair
- 1 Cessna 421B Golden Eagle



PRINCIPALES UNIDADES DE COMBATE:


TANQUE LIGERO SK-105 KURASSIER

Origen: Austria
Tripulación: 3
Longitud total: 7.8 m.
Longitud barcaza: 5.6 m.
Anchura: 2.5 m.
Altura: 2.9 m.
Peso en combate: 17700 kg.
Velocidad máxima en carretera: 70 km/h.
Autonomía en carretera: 500 km.
Blindaje: 40 mm en la torreta.
Telémetro: Láser
Reflector infrarrojo: Si
Obstáculo vertical: 0.80 m.
Trinchera:
Gradiente: 60%
Planta Motriz: Un motor Steyr 7FA de 6 cilindros que desarrolla 320 HP

Armamento:
- 1 Cañón CN-105-57 (L44) de 105 mm. 44 proyectiles (HEAT, HE)
- 1 Ametralladora coaxial MG de 7.62 mm.





FUENTES:
Wikipedia
Orbat.com Almanac

Wednesday, May 13, 2009

AERONAVES:



ATAQUE A TIERRA / COIN:
- 19 Canadair T-33 Silver Star

ENTRENAMIENTO:
- 5 Aerotec A132B/T-23 Uirapuru
- 22 Beechcraft T-34B Mentor
- 1 Lancair 320
- 6 NEIVA T-25 Universal
- 9 Pilatus PC-7 Turbo Trainer

TRANSPORTE / ENLACE / UTILITARIOS:

- 2 CASA C-212-200
- 1 Cessna-210
- 1 Douglas DC-10-30
- 1 Basler BT-67
- 2 Beechcraft B-55 Baron
- 2 Beechcraft V-35 Bonanza
- 4 Beechcraft Super King Air 200
- 4 BAE Systems 146-100
- 1 CASA C-212 Aviocar
- 10 Cessna Ce-152
- 2 Cessna Ce-172K Skyhawk
- 2 Cessna Ce-185 Skywagon
- 11 Cessna Ce-206 Stationair
- 4 Cessna Ce-210 Centurion
- 1 Cessna Ce-310
- 1 Cessna Ce-402B
- 1 Cessna Ce-421B Golden Eagle
- 2 Convair 580
- 4 Fokker F-27-400M Friendship
- 2 Bombardier Learjet 25 B/D (VIP)
- 6 Lockheed C-130 Hercules A/B/H
- 2 McDonnell Douglas DC-10
- 2 Piper PA-34 Seneca
- 1 Rockwell Sabreliner 60 (VIP)

HELICOPTEROS:
- 2 HAL Dhruv
- 2 Aérospatiale SA 315B Lama
- 15 Bell UH-1H Iroquois
- 1 Bell 212 Twin Huey



AERONAVES PROYECTADAS:


ENTRENAMIENTO:
- Aero L-159



PRINCIPALES AERONAVES DE COMBATE:



CANADAIR T-33 SILVER STAR

Tipo: Avión de entrenamiento avanzado biplaza
Longitud: 11.5 m.
Envergadura: 12.9 m.
Altura: 3.6 m.
Peso vacío: 3830 kg.
Peso máximo despegue: 7630 kg.
Velocidad máxima: 920 km/h
Techo de servicio: 14000 m.
Autonomía máxima: 860 km.
Planta motriz: Un turbojet Rolls-Royce Nene 10

Armamento:
- Ametralladoras: 2 Browning M3 de 12.7 mm con 350 proyectiles cada una
- Capacidad para cargas externas: 900 kg.
- Puntos externos de fijación: 2


COMBAT AIRCRAFT.com
MilAvia Press.com
Wikipedia Jane’s All the World’s Aircrafts
Gran Enciclopedia SARPE Armamento y Poder Militar








FUENTES:

 

blogger templates | Make Money Online